Aprueban un nuevo tratamiento para el cáncer de tiroides metastásico resistente a la terapia convencional
Logra estabilizar la enfermedad en el 88 por ciento de los pacientes y reduce el tamaño del tumor en un 65 por ciento de los casos
El Ministerio de Sanidad ha dado hoy luz verde a la inclusión en el sistema de salud público de un nuevo fármaco para el tratamiento del cáncer de tiroides metastásico, el lenvatinib . El nuevo medicamento se administrará a pacientes con cáncer diferenciado de tiroides que se han mostrado resistentes al tratamiento con yodo radioactivo y en los que la enfermedad se encuentra en progresión o en fase metastásica.
La autorización del fármaco se ha concedido a la vista de los resultados del estudio clínico fase III SELECT , publicado en la revista "New England Journal of Medicine". Los resultados de la citada investigación revelan que el lenvatinib estabiliza la enfermedad en el 88 por ciento de los pacientes y reduce en un 65 por ciento de los casos el tamaño del tumor. En el año 2015 Lenvima® (nombre comercial) recibió la autorización de la Comisión Europea para su comercialización. El cáncer de tiroides es el tipo de tumor maligno más frecuente del sistema endocrino y las cifras globales muestran que su incidencia ha aumentado significativamente en los últimos 50 años. Este tipo de tumor se forma a partir de los tejidos de la glándula tiroides, situado en la base de la garganta, junto a la tráquea. Es más frecuente en mujeres que en hombres y la mayoría tienen entre 40 y 50 años cuando se diagnostica.
Los tipos de cáncer de tiroides más frecuentes, el papilar y el folicular, se clasifican como cáncer diferenciado de tiroides (CDT) y representan aproximadamente el 90 por ciento de los casos. El 10 por ciento restante son medulares o anaplásicos.
Reducción del tumor
Los resultados del estudio clínico multicéntrico fase III SELECT, en el que participaron 100 centros hospitalarios europeos, americanos y asiáticos, demostraron que lenvatinib es un fármaco que incrementa de forma significativa la Supervivencia Libre de Progresión (SLP), pasando de menos de 4 meses con placebo a más de 18 con lenvatinib. "El nuevo medicamento logra estabilizar la progresión de la enfermedad en el 80 por ciento de los pacientes y en un 65 por ciento de los casos logra reducir de manera muy significativa el tamaño del tumor durante los dos primeros meses del tratamiento”, según señala el doctor Jaume Capdevila , oncólogo e investigador del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del Vall Hebron Instituto Oncológico (VHIO) de Barcelona . Lenvatinib es una terapia dirigida de nueva generación para los pacientes con enfermedad avanzada en progresión que se han vuelto resistentes al tratamiento con yodo radioactivo y que representan entre un 10 y un 20 por ciento del total de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides.
Mecanismo de acción rápido
Una de las ventajas de levatinib es que el mecanismo de acción es rápido y consistente. Las reacciones adversas más comunes son: hipertensión, diarrea, disminución del apetito, pérdida de peso y náuseas. Con la aprobación del nuevo fármaco, España se suma a la lista de los países europeos, Estados Unidos, Rusia, Suiza, Australia, Canadá, Israel, Japón, Corea del Sur y Brasil, que ya tienen acceso al tratamiento. En 2015 la Agencia Europea del Medicamento aprobó su comercialización para los países de la Unión Europea y obtuvo la designación de fármaco huérfano (ODD) de la Comisión Europea, Estados Unidos y Japón.