Antoni Abad: «El Gobierno está sobrepasado en la gestión de los fondos europeos Next Generation»

El presidente de la patronal vallesana Cecot critica que la Generalitat haya renunciado a sentarse a negociar un nuevo sistema de financiación y reclama al Govern unos presupuestos

Antoni Abad ABC

Joan Carles Valero

El presidente de la patronal vallesana Cecot, Antoni Abad, considera que «el Gobierno se siente sobrepasado por la magnitud de los proyectos» presentados para optar a la financiación de los fondos europeos Next Generation. En su opinión, la gestión de esos fondos es «el reto administrativo más importante que tiene el presidente Pedro Sánchez». Abad apuesta por buscar una solución público-privada que realice una buena selección y que «sea rápida y de calidad».

El líder empresarial también se ha referido este sábado a la necesidad de que el gobierno catalán disponga de unos presupuestos para 2022. En el programa «Converses» de COPE Cataluña y Andorra, con participación de ABC, Abad ha reclamado que no se incremente la fiscalidad a través del impuesto de sociedades. Tanto Cecot como otras organizaciones empresariales «queremos una fiscalidad competitiva y esto requiere reconocer que los catalanes no tenemos una financiación y unas inversiones equitativas, por ejemplo, en relación a la población».

Gobernar es gestión

En opinión de Abad, con más recursos «se podrían eliminar impuestos que solo tenemos en Cataluña y que suponen ese plus de más presión fiscal». Tampoco le parece bien al líder empresarial que «la Generalitat haya renunciado a sentarse a negociar un nuevo sistema de financiación autonómico», porque a primeros de año ya deberían estar a punto los presupuestos para 2022 con algunas correcciones e incumplimientos que se arrastran. «Tenemos tres meses para que el año que viene todo esto vaya de otra manera», ha sentenciado. En cuanto a la valoración del gobierno de la Generalitat, el presidente de Cecot considera que «más allá de una agenda de negociación política de alto nivel, nos hace falta entender que gobernar es gestión».

Impresentable ampliación del Prat

En cuanto a la frustrada ampliación del aeropuerto barcelonés Josep Tarradellas, cuyo aplazamiento considera «impresentable», Abad advierte «no dar por perdida la oportunidad», porque «no se trata ahora de tomar una posición en negativo o en positivo en solo una semana, pasando del éxtasis de 1.700 millones de inversión a tenerla que hacer en cinco años». Subraya que tras el proyecto hay puestos de trabajo y de actividad económica que requiere un abordaje de todos los actores y con argumentos razonables.

Abad asegura que «es inadmisible aparcar cinco años la ampliación», y pide poner de nuevo el proyecto lo antes posible sobre la mesa con un diálogo «a tres bandas, gobiernos, técnicos y tejido empresarial», e incluyendo los ecologistas ya que, según afirma, «el ecologismo de 2022 asume tecnología y sabe que el inmovilismo no lleva a ninguna parte». El líder empresarial defiende que se haga un aeropuerto integrando infraestructuras como el AVE e incorporando «una gestión ágil, con decisiones de rutas». Y eso considera que no puede discutirse en una semana.

Sobre las inversiones en infraestructuras catalanas, el empresario señala haberse «perdido en la frontera y separación entre las inversiones de AENA y los Presupuestos Generales del Estado, porque parece que esos 1.700 millones para la ampliación del Prat sean intercambiables, por ejemplo, con la red de Cercanías ferroviarias». En su opinión, Cataluña necesita unos presupuestos que, «como mínimo, destine el 1% a investigación aplicada y transferencia de tecnología», dado que considera que hoy en día Cataluña es la fábrica de España y «resulta que solo hay 30 millones dedicados a ese objetivo». Una situación que señala nada equiparable con la inversión en I+D+i que se realiza en las regiones que son motores de Europa, como Lombardía o, en el caso español, con el País Vasco.

Necesidad de concertar la FP

Abad cree «gravísimo y nadie dimite» ante el dato de que los alumnos suspendidos en la Secundaria en España multipliquen por cuatro la media del conjunto de países de la OCDE, cuando «no hay cosa más trascendente para un país que ocuparse de los jóvenes». En este sentido, el presidente de la patronal vallesana ha comentado que desde muchos sectores económicos «se buscan y no se encuentran técnicos y profesionales para puestos de trabajo remunerados con 1.500 euros mensuales por 14 pagas». También critica que la FP de «discjokey» esté llena y algunas especialidades metalúrgicas y de servicios requieran la contratación de jóvenes procedentes de otros países.

El presidente de la patronal Cecot celebra que se haya abierto el debate sobre la Formación Profesional (FP) a raíz de que miles de jóvenes catalanes se hayan quedado sin plaza por falta de previsión del departamento de Educación de la Generalitat. En este sentido, Antoni Abad propone explorar a fondo el modelo educativo catalán de colaboración entre la escuela pública y la privada concertada. El portavoz empresarial considera imprescindible concertar con las escuelas que tengan la capacidad de hacer un buen currículum académico y ofrecer las especialidades de FP a la juventud catalana. En su opinión, «esta ha de ser la respuesta a la explosión de peticiones de plazas de FP que ha vivido Cataluña este comienzo de curso».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación