Amancio López: «¿Qué sentido tiene subir la tasa turística cuando los hoteles están cerrados?»

El presidente de Hotusa, impulsor del Foro La Toja que el día 1 inaugurará el Rey de España, defiende combatir la economía sumergida en vez de aumentar impuestos

Amancio López y Jordi Alberich, durante la grabación del programa ABC

Juan Carlos Valero

La víspera del Día Mundial del Turismo, que la ONU celebra el 27 de septiembre, el presidente de Hotusa, Amancio López , ha cuestionado ante los micrófonos de COPE Cataluña y Andorra la decisión de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de incrementar la tasa turística en 0,75 euros a partir de enero y seguir subiéndola hasta cuatro euros más de lo que ahora se paga por persona y pernoctación en tres años. El empresario ha subrayado su “ asombro” por esta decisión que se toma, precisamente “cuando el 80% de los hoteles están cerrados y el resto tienen una ocupación de no más de una familia”. De mantenerse esta decisión, los turistas que visiten Barcelona en el año 2024 tendrán que pagar hasta 6,25 euros por persona y día.

El empresario del sector turístico opina que en vez de aumentar impuestos se debería combatir la economía sumergida, que se estima llega al 25% de toda la actividad. “No es cuestión de que paguen más los que ya estamos pagando, porque el riesgo es que se incremente la economía sumergida”. Amancio López ha destacado que “con la pandemia nos hemos dado cuenta de la importancia del turismo ” para España como industria generadora de “empleo y riqueza” y transversal para otros muchos sectores, hasta el punto de recordar que Barcelona, Londres o Nueva York “sin turismo serían ciudades en decadencia”. López reclama “estabilidad política y seguridad jurídica” y lamenta que las grandes fuerzas políticas nacionales “no son capaces de ponerse de acuerdo en la mayor crisis que se recuerda”.

En declaraciones al programa Converses, el presidente del Grupo Hotusa y el economista Jordi Alberich han coincidido en señalar que los 140.000 millones que la Unión Europea destinará a España para la “reconstrucción post Covid-19” son “una gran oportunidad” para nuestro país, pero también son una “exigencia” para los poderes públicos y el empresariado. Este será uno de los ejes de los debates los días 1 ,2 y 3 de octubre en el II Foro La Toja-Vínculo Atlántico que inaugurarán el Rey Felipe VI y el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y que clausurará el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Plan europeo de recuperación

El economista Jordi Alberich, miembro del comité organizador del Foro La Toja y coordinador del Instituto de Estudios Estratégicos de la patronal catalana Fomento del Trabajo, ha explicado que la gestión de los fondos “ next generation ” de la Unión Europea dependerá de la “gestión empresarial”, sobre la que ha afirmado no tener dudas, puesto que ve a los empresarios “muy motivados”, pero también dependen de la capacidad de los “poderes políticos” de acompañar las inversiones con “las reformas que se piden desde Europa”. “Unas reformas, que son razonables y que nos tendrían que llevar a una economía más competitiva, sostenible”, ha afirmado.

Alberich, que anteriormente dirigió el Círculo de Economía, piensa que la histórica decisión de la Unión Europea supone una “oportunidad magnífica” no solo para “reconstruir” sino también para “reformar” e incluso para “solucionar” el problema de la España vaciada. Por su parte, Amancio López, promotor del Foro La Toja, espera que estos 140.000 millones “sean para invertir y no gastar” y para conseguir unas empresas “más competitivas y sostenibles” que pasan por “resistir, transformar y reinventar”. “Hay que convertir un momento muy complicado como el actual en posibles oportunidades”, ha añadido.

Sobre la implicación de los poderes políticos en estos cambios, Alberich se ha mostrado muy escéptico: “Veo difícil que se den los consensos suficientes como para poder aprovechar esta gran cantidad de dinero que nos vendrá los años 2021, 2022 y 2023”, ha explicado. Recuerda, además, que para que llegue ese dinero hacen falta unos presupuestos “aceptados por Europa, que estén orientados a fortalecer el tejido social, para evitar un estallido, y que sirvan para mantener vivo el tejido empresarial y en especial el turismo, uno de los sectores más castigados por la pandemia, que representa el 13 por ciento del PIB de España y con un futuro importantísimo”.

Falta lealtad institucional

“Los padres de la transición nos dejaron un modelo magnífico que lo teníamos que hacer evolucionar y no se ha hecho, nos columpiamos”, ha explicado Jordi Alberich. Para el miembro del comité organizador del Foro La Toja , por ejemplo, esa falta de evolución se halla en el modelo del Estado autonómico, “que si ya presentaba disfunciones antes de la crisis del coronavirus, la pandemia ha supuesto una prueba de estrés límite que ha destapado la gravedad de estas disfunciones, que no se pueden aguantar mucho más tiempo”, ha explicado. Según Alberich, para resolver esta asignatura y otras reformas “hace falta lealtad institucional” que actualmente no ve.

Preguntado por la competencia fiscal entre autonomías, Alberich ha asegurado que “no tiene sentido” y que es la “asignatura pendiente de las autonomías” y de algunos estados de la Unión Europea. “Una cosa es la competencia fiscal en determinados impuestos y otra cosa muy distinta lo que sucede en algunas autonomías”, ha explicado. Refiriéndose a Madrid, ha recordado que “es la comunidad donde crece más el PIB , pero también es donde aumenta más la pobreza extrema y la población en riesgo de exclusión social, según el relator de Naciones Unidas para la pobreza”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación