El 70% de los ancianos y el 56% de los trabajadores de las residencias con coronavirus son asintomáticos
Un estudio del Hospital Vall d'Hebron, basado en la muestra más importante realizada hasta ahora en geriátricos, revela que se necesitan nuevas estrategias de control de la infección en estas instalaciones, punto caliente de la pandemia
Realizar pruebas PCR a los residentes y al personal de las residencias de ancianos -principal punto caliente de la pandemia- que presentan síntomas, no es suficiente, ya que la inmensa mayoría de dan positivo a la infección son asintomáticos. Así lo revelan los resultados de un estudio realizado por un equipo multidisciplinar del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona , el mayor realizado en el mundo sobre el impacto de la Covid-19 en geriátricos.
El trabajo, publicado en la revista Emerging Infectious Diseases y coordinado por la doctora Magda Campins, jefa del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d'Hebron, y por el doctorBenito Almirante, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas , se basa en una muestra de 6.000 personas (3.214 residentes y 2.655 trabajadores) de 69 geriátricos públicos y privados ubicados en la zona de influencia del hospital barcelonés y concluye que cerca de un 24 por ciento de los ancianos residentes y un 15 por ciento de los trabajadores de estos centros eran positivos para SARS-CoV-2. Más de la mitad de ellos, eran asintomáticos, en concreto el 69,7 por ciento de los residentes y el 55,8 por ciento de los trabajadores.
«Se trata del primer estudio sobre el impacto de la Covid-19 en las residencias que se publica realizado sobre una muestra tan grande de personas. Además, la actuación homogénea en todas las residencias aporta una gran validez a los resultados obtenidos», destaca el doctor Xavier Martínez , médico del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Vall d’Hebron, investigador del grupo de investigación en Epidemiología y Salud Pública del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y uno de los autores de la publicación.
Estrategia combinada: PCR y test serológico
Las conclusiones del trabajo, sientan, según sus coordinadores, las bases para «un cambio en los protocolos establecidos» . «Se ha visto que la inmensa mayoría de los infectados, tanto residentes como empleados, no presentan síntomas por eso no tiene sentido establecer solo PCR para los que manifiestan sintomatología. Lo ideal sería realizarles a todos estas pruebas, que ofrecen una fotografía fija sobre los que están en aquel momento infectados, y acompañarlas de test serológicos que nos ofrecen una visión más amplia sobre el posible riesgo de transmisiones en la instalación porque nos dicen si han pasado la infección y si tienen cierta protección. Solo así podremos hacer un mapa basal y controlar un posible brote", señala Benito Almirante en declaraciones a ABC.
Los investigadores analizaron la presencia de síntomas relacionados con la Covid-19 y los resultados en tests PCR de 3.214 residentes y 2.655 trabajadores de las residencias. Un 23,9 por ciento de los residentes y un 15,2 por ciento de los trabajadores eran positivos para la infección. Estos datos demuestran una transmisión muy elevada del virus en estos centros , especialmente favorecida por características propias de las residencias, como las habitaciones y los baños compartidos, otros espacios comunes, y la convivencia de personas dependientes que requieren mucha atención.
Presencia de síntomas
Por otro lado, se analizó la presencia de síntomas relacionados con la Covid-19 en los 14 días previos a la realización de la prueba diagnóstica. El 69,7 por ciento de los residentes y el 55,8 por ciento de los trabajadores infectados eran asintomáticos, es decir, no habían presentado ni fiebre ni problemas respiratorios en los días previos.
Estos resultados sugieren que el elevado porcentaje de casos asintomáticos juega un papel relevante en la diseminación del virus en este tipo de centros y, por lo tanto, es f undamental detectar todos los casos, tanto sintomáticos como asintomáticos, para cortar la cadena de transmisión . Se considera que el cribado basado en síntomas en este colectivo de alta fragilidad sería insuficiente para detectar todos los casos incidentes.
«Cuando hay una sospecha o un caso de Covid-19 en residencias, las acciones de control de la infección se deben hacer de la forma más rápida posible . Entre estas medidas se debería incluir la realización de tests tanto a personas asintomáticas como sintomáticas, ya que si están infectadas pueden transmitir el virus», explica la doctora Blanca Borrás , facultativa del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, investigadora del grupo de investigación en Epidemiología y Salud Pública del VHIR y primera autora del estudio.
Basándose en los resultados del estudio, los investigadores recomiendan la implementación de una e strategia centralizada de prevención y control de la Covid-19 que incluya el cribado de residentes y profesionales, independientemente de la presencia de síntomas, para prevenir y controlar brotes de COVID-19 en este grupo de personas tan vulnerables.
Noticias relacionadas