Científicos españoles
Un 10 por ciento de los pacientes con Covid-19 severo presenta anticuerpos propios contra el interferón tipo 1
Según una investigación liderada por científicos españoles, la detección de estos autoanticuerpos, que impiden una buena respuesta antiviral, podría ayudar a seleccionar a los pacientes con más riesgo de acabar en la UCI
La administración de interferón exógeno en estadios tempranos de la enfermedad podría ser beneficiosa para los que presenten estas alteraciones
Desde que se reportó el primer caso de neumonía causada por SARS-CoV-2 en diciembre de 2019 en Wuhan (China), este virus ha infectado más de 79 millones de personas y ha sido el responsable de al menos 1,7 millones de muertes en todo el mundo . La mayoría de los pacientes infectados por coronavirus no presentan síntomas o estos son muy leves, un 3 por ciento desarrolla neumonía, y un 0.3 por ciento evoluciona hacía estados más severos como el síndrome de distrés respiratorio agudo.
No obstante, los factores que determinan la severidad con la que un paciente desarrollará la patología siguen siendo desconocidos, desentrañarlos puede ser clave para mejorar el tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
Hasta ahora, investigaciones previas, en la que había participado el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) de Barcelona, habían identificado alteraciones del interferón (proteínas de señalización similares a las hormonas que son esenciales en la defensa contra las infecciones víricas) como predictores de severidad en estos individuos. Este tipo respuesta inmune es muy importante en la lucha contra el virus SARS-CoV-2, ya que el propio virus tiene mecanismos para reducir la producción de esta citoquina por parte de las células del sistema inmunitario. Por lo tanto, en las personas con estas mutaciones los efectos se sumarían y el virus pasaría inadvertido para las defensas del organismo.
Estos estudios previos mostraron que aproximadamente un 10 por ciento de los pacientes con formas graves de Covid-19 habían desarrollado anticuerpos propios contra el interferón. Además, estudios paralelos demostraron que mutaciones en la vía de señalización de esta citoquina también estaban relacionadas con cuadros severos de la enfermedad.
Ahora un estudio conjunto del grupo de Enfermedades Neurometabólicas del Idibell, liderado por la doctora Aurora Pujol , y el Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Eleonor de Madrid, encabezado por el doctor Jesús Troya , ha confirmado lo apuntado en investigaciones posteriores: que el 10 por ciento de los pacientes ingresados en este hospital con formas graves de Covid-19 presenta autoanticuerpos contra el interferón. En la investigación se ha analizado, además, el impacto clínico de la presencia de estos autoanticuerpos y del tratamiento con interferón exógeno .
El estudio publicado en la revista 'Journal of Clinical Immunology' , comenta Pujol «no solo confirman la prevalencia de los autoanticuerpos en un número importante de pacientes con peor pronóstico, sino que además los correlacionan con biomarcadores bioquímicos ya en uso clínico, como la disminución de linfocitos o el aumento de la proteína C-reactiva , y subrayan el valor predictivo de estos anticuerpos contra interferón». «Esta nueva investigación da solidez a la anterior pero va más allá», señalan a ABC fuentes del Idibell.
Selección de pacientes
Estos resultados sugieren que la detección de autoanticuerpos contra el interferón a la llegada al hospital podría ser de gran utilidad para seleccionar esos pacientes c on más probabilidad de sufrir hiperimmunidad (tormenta de citoquinas) y terminar en UCI , y así, poder adaptar el tratamiento administrado a estos pacientes, por ejemplo, intensificando la administración de interferón exógeno .
«En los datos recogidos hemos observado una correlación entre la presencia de autoanticuerpos y un mayor riesgo de muerte, no obstante, estos son resultados en una cohorte limitada de 47 pacientes y lo ideal sería ampliarlos con más pacientes», señala el doctor Troya. «Por otra parte, no hemos visto que el tratamiento exógeno con interferón haya mejorado el pronóstico de los pacientes, esto puede ser debido que el grupo estudiado constaba de pacientes con la enfermedad muy avanzada. Proponemos estudiar la administración temprana de esta citoquina en pacientes con autoanticuerpos contra interferón en los primeros estadios de la enfermedad para determinar su efectividad», añade.
El estudio se ha realizado en colaboración con el Laboratorio de Paul Bastard y Jean Laurent Casanova en Rockefeller University NYC / Imagine Institute en Paris .
Noticias relacionadas