Veinte años de In-Edit: de las migrañas de Jeff Tweedy al thrash metal femenino en Beirut

El festival de cine documental celebra su XX aniversario con cintas dedicadas a Leonard Cohen, Sinéad O'Connor, el rock neoyorquino del siglo XXI y el rapero XXXTentacion

Un fotograma de 'Sirens', documental sobre la primera banda exclusivamente femenina de Oriente Medio ABC

David Morán

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se cumplen dos décadas de 'Yankee Hotel Foxtrot', el disco que le cambió la vida a Wilco  e instaló unas cuantas antenas los campos recién arados del rock de raíces, y se cumplen también veinte años desde que vimos, desde las butacas del hoy desaparecido Club Helena, cómo aquel disco estuvo a punto de acabar con la banda de Chicago. Literalmente. Ahí estaba Jeff Tweedy vomitando el desayuno entre atroces ataques de migraña; Jay Bennett haciéndose bola mientras el resto de músicos miraba para otro lado; la discográfica propinándoles un fenomenal puntapié; y la prensa preguntándoles si era verdad que se habían pasado al drum 'n' bass.

En el calendario, fecha señalada, 1 de noviembre de 2003. Un grupo de jubilados jugaba a dominó en una sala contigua mientras Wilco se descomponían en pantalla grande y riguroso blanco y negro. Luego vendrían el 'Instrumental' de Fugazi, cintas dedicadas a Shane McGowan y su terrorífica dentadura, y los relatos de auge y caída (sobre todo caída) de Nico, los Undertones y Joey Ramone. Nacía el festival In-Edit, cita pionera que, veinte años después, sigue creciendo y expandiéndose como la gran catedral del documental musical.

Un espacio de culto y peregrinación que, igual que el 'Yankee Hotel Foxtrot' de Wilco, llega a su veinte aniversario sobrado de espíritu festivo y ganas de festejar. Como muestra, la reposición de la oscarizada '20 Feet From Stardom' así como de 'Anvil: The Story Of Anvil', 'Summer Of Soul', «Dig!', 'The Devil and Daniel Johnston' y 'The Punk Singer', títulos que han marcado estas dos décadas dedicadas a «enaltecer el documental musical como género cinematográfico».

El rapero XXXTentacion en una imagen de 'Look At Me' ABC

Con todo, y a pesar de la mirada retrospectiva, el auténtico interés estará entre el 27 de octubre y el 6 de noviembre en una selección de estrenos que, destaca la organización, «hablan de nostalgia, de cuitas existenciales o de búsquedas espirituales; de éxitos que aplastan y de éxitos que no llegan nunca«. De canciones más grandes que una vida y de apuestas estilísticas que trascienden lo puramente musical. De Sinéad O'Connor,Leonard Cohen y Omara Portuondo, sí, pero también de Courtney Barnett, Els Surfing Sirles y XXXTentacion. Del renacimiento del rock neoyorquino a principios del siglo XXI y las noches perdidas del Studio 54 barcelonés. En total, más de 50 documentales emparedados entre la euforia de 'Meet Me In The Bathroom', radiografía del nacimiento de bandas como The Strokes, Yeah Yeah Yeahs o Interpol; y las múltiples tragedias de 'Sinéad O'Connor. Nothing Compares'.

Metal, Sabina y pop estonio

En la programación no faltan películas con estrella protagonizadas por Ronnie James Dio, Chumbawamba, King Crimson, Coque Malla, Thelonious Monk, Creedence Clearwater Revival y Joaquín Sabina, aunque después de dos décadas es relativamente fácil detectar qué cintas acabarán dando más que hablar. Es el caso, por ejemplo, de 'u.Q.', una suerte de docudrama que repasa la asombrosa vida, cameos del KGB incluidos, de la cantante estonia Marju Kuut y de su hijo Uku. También de 'Sirens', la historia de las beirutís Slave To Sirens, el primer grupo de metal exclusivamente femenino de Oriente Medio; y 'This Is National Wake', sobre una banda multirracial en la Sudáfrica del apartheid.

Courtney Barnett protagoniza 'Anonymous Club' ABC

El cineasta británico Julien Temple, autor de cintas de culto como 'The Great Rock 'n' Roll Swindle' y 'The Filth and the Fury', es uno de los grandes fichajes de un jurado que completan Nathalie Poza, Luis Enrique Parés, Estrella Araiza y los músicos Matthew Herbert y Alizzz. A ellos corresponderá escoger entre documentales sobre el estrellato visto por la australiana Courtney Barnett, la otra cara de la bossa nova a través de la historia silenciada de Miúcha, el complejo universo creativo y humano de Karlheinz Stockhausen, la música de la comunidad de origen turco en Alemania, la huella de Bruce Swedien en las grabaciones de Duke Ellington, Count Basie y Dizzy Gillespie, o la asombrosa historia de la ópera que dos músicos escribieron en el campo de concentración de Terezín en 1943 para burlarse de Hitler.

«Tenemos desde superproducciones hasta rodajes de guerrilla hechos con una 'tablet', trabajos de hormiga que se han alargado más de una década y una degustación de clásicos que nos retrotraen a pases memorables del festival o perduran como hitos del género que tanto amamos. Y también más títulos dirigidos por mujeres que ningún otro año», destaca el coordinador del departamento artístico del festival, Toni L.Querol, sobre una edición que, veinte años no son nada, viaja de Jamaica a Madrid y de Tequila a CAN para seguir demostrando que, como aseguraba Don Letts, «el documental es uno de los últimos lugares en los que puedes hallar cierta verdad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación