Música
Éxito en Venezuela del 'Alonso de Quijada', del compositor toledano José Zárate
La obra fue interpretada por la orquesta sinfónica Simón Bolívar

La esencia de la figura de Don Quijote de La Mancha ha estado presente en los conciertos realizados en julio en la impresionante Sala Bolívar de Caracas a través de la obra del compositor español José Zárate que lleva el nombre personal del ingenioso hidalgo manchego: 'Alonso de Quijada'. Dicha obra, junto con otras de Richard Strauss y Arnold Schoenberg, fueron interpretadas con la expresividad, inmensidad acústica y majestuosidad instrumental de la orquesta sinfónica Simón Bolívar -orgullo musical de la nación venezolana-, todo ello bajo la maestría del eminente director español de prestigio mundial Marc Moncusi.
Compuesta en 2003 por encargo de la Orquesta Nacional de España con motivo del IV centenario de la primera edición de 'Don Quijote de la Mancha', 'Alonso de Quijada' de Zárate es considerada como una de las obras más interpretadas del sinfonismo español de principios del siglo XXI. Su interpretación en Venezuela simboliza la hermandad de dos pueblos unidos por las singularidades de sus memorias históricas como naciones, todo ello amparado y potenciado por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, una de las mejores orquestas del mundo.
El compositor Zárate no pudo estar presente por cuestiones de trabajo en Europa. Sí estuvieron, entre otras autoridades, la primera secretaria de Asuntos Políticos de la Embajada de España en Venezuela, María Victoria García Ojeda, y el director de Gestión Orquestal y Coral de 'El Sistema' (Venezuela), Ronnie Morales.