La colección pictórica de Palencia que ha recuperado la Inteligencia Artificial
El Museo Provincial acoge una muestra única que emplea la tecnología para 'rematerializar' las 57 pinturas desaparecidas que debían haber formado parte de su sección de Bellas Artes
Un centenario para el arte

El Museo Provincial de Palencia, al igual que el resto de centros de estas características, surgió a mediados del siglo XIX con la finalidad de gestionar los fondos provenientes de los monasterios o de los bienes desamortizados de la Iglesia. Por aquel entonces, el ... experto Jesús María Velasco identificó e incluyó en un catálogo breve un total de 57 pinturas que estaban en poder de la Comisión Provincial de Monumentos y que debían de servir de base para la colección fundacional del centro. Sin embargo, cuando éste se inauguró en 1921 nada se sabía del paradero de aquellas obras, así que a diferencia del resto de museos provinciales de la Comunidad, el de Palencia nacía sin una sección de Bellas Artes.
Esta ausencia llamó poderosamente la atención a Ana Marcos, artista multidisciplinar especializada en arte electrónico y digital, durante una de sus visitas al centro, así que junto a sus compañeros Alfonso Villanueva y Jesús Pérez se propuso la recuperación de forma «digital y simbólica» de la colección un siglo después. Así nació el proyecto 'Museo_IA. El Museo rescatado del olvido', que ha contado con el respaldo del Ministerio de Cultura y que ha permitido que el Provincial de Palencia sea «uno de los primeros públicos que mantendrá en su colección obras de artes creadas por Inteligencia Artificial», presume Francisco Javier Pérez Rodríguez, su director.
Las 57 pinturas, de las que apenas se tiene información y en concreto, el documento escrito por Jorge Juan Fernández -anterior en la dirección- sobre las obras de arte de los monasterios desamortizados, donde se incluyen datos como la temática, el estilo o la época, fue el punto de partida que le sirvió al equipo de '3D Interactivo' para crear una serie de algoritmos entrenados específicamente para esta tarea, detalla Ana Marcos.
Un trabajo que comenzaron en 2019 y que han concluido este mismo año 2023, lo que da pie a otra de las singularidades del proyecto, ya que las obras generadas al inicio nada tienen que ver con las actuales. «Cuando comenzamos a trabajar el estado de la IA era el que era. No había sistemas capaces de imaginarse cuadros así que los tuvimos que entrenar nosotros, pero conforme la tecnología iba avanzando éramos cada vez más capaces de generar imágenes más realistas», sostiene al respecto Alfonso Villanueva, quien recuerda que «el cambio fundamental» se produjo a mediados de 2022 «cuando un par de empresas norteamericanas anunciaron mejoras en su tecnología», a la que los artistas tuvieron «acceso privilegiado».
Una de esas compañías es OpenAI, con su software Dall-E2. La otra, que más tarde incorporaron, se trata de Midjourney, mejorada respecto a la primera, ya que «ha sido entrenada con imágenes no solo del mundo del arte sino en general». Así, en el Museo de Palencia se muestra la evolución de las imágenes generadas durante los últimos cinco años de cada uno de los 57 cuadros desaparecidos. «No se trata de una prueba forense» de las obras, pero sí de «rememorar, actualizar y hacer comprensible el olvido que sufre nuestro patrimonio más cercano», recalca Ana, que valora el trabajo de «innovación» que han podido realizar desde un pequeño pueblo de apenas 200 habitantes (Buenavista de Valdavia), cuya repercusión podrá verse en el extranjero, ya que tienen previsto que la exposición itinere una vez que concluya en Palencia, a partir del 16 de abril.
Hasta que ello ocurra, en el Museo Provincial la muestra se complementa, además, con una experiencia de realidad virtual que transporta al visitante a otro tiempo para recorrer algunos de los monasterios de la provincia hoy desaparecidos, y un área de participación en el que el visitante puede sumarse a una votación popular que el colectivo 3D Interactivo lanza con la idea de generar un archivo NFT con las instantáneas más 'populares' de cada obra. La selección pasará a formar parte de los fondos del centro.
Los artistas no solo han recurrido a la IA para 'rescatar' aquella colección perdida sino también para crear el espacio sonoro e interpelar al espectador. Lo hace planteándole cuestiones como qué significa un museo en pleno siglo XXI y que responsabilidades tiene. Preguntas que también lanza a directores de museos, expertos en museología e incluso a la propia Inteligencia Artificial a través de Chat GPT. ¿La respuesta? El director del museo no quiere hacer 'spoiler', pero avanza: «Contesta de una manera muy coherente y sensata».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete