Sociedad
Zamora lidera las quejas al Procurador del Común por la carretera de Porto
El mal estado de la vía provoca también el aumento de las reclamaciones desde fuera de la Comunidad
El mal estado de conservación y circulación que desde hace años persiste e n la carretera de Porto de Sanabria (ZA-102) , denunciado en repetidas ocasiones por los alcaldes y vecinos de las zonas afectados y por distintos partidos política, ha sido el desencadenante de que por primera vez Zamora liderara durante el pasado año la remisión de quejas al Procurador del Común de Castilla y León. Y es que buena parte de las 515 reclamaciones presentadas a lo largo de 2016 por ciudadanos y colectivos de la provincia estaban directamente vinculadas con las complicaciones que sufren los usuarios de una carretera de apenas 29 kilómetros que une la Alta Sanabria con Galicia a través de la N-525 y la A-52 y en la que se reclama sin éxito desde hace tiempo una modernización que incluiría el ensanchamiento urgente de la calzada ante las dificultades que supone la conducción por lo virado y estrecho del tramo. Al malestar zamorano también se han sumado un importante número de ciudadanos de fuera de la Comunidad -gallegos, en la práctica totalidad- que también se ven afectados por las deficiencias de la vía.
De momento, el consejero de Fomento y Medio Ambiente anunciaba en las Cortes el pasado 13 de diciembre que la Junta licitará el próximo año la mejora de la carretas, para lo que se requiere igualmente la firma de un convenio con Galicia que llegará también con varios años de retraso y que es necesario debido a que la vía recorre un tramo de diez kilómetros por tierras orensanas. Catorce meses atrás, en octubre de 2015, el pleno del parlamento regional rechazaba una proposición no de ley del Grupo Socialista con el voto en contra del PP en un debate que fue seguido desde la tribuna por alcaldes de la zona.
Más allá de la principal queja del año, el avance del informe del Procurador del Común conocido ayer revela que el año pasado se tramitaron un total de 2.569 expedientes, de los cuales 2.527 corresponden a quejas formuladas por los ciudadanos y 42 a actuaciones de oficio. El número de reclamaciones presentadas es sensiblemente inferior al de 2015, principalmente porque en aquel ejercicio hubo casi 2.000 peticiones referidos a la situación que se vivía en un colegio de Palencia. En todo caso, desde la propia institución se destacaba el aumento de las quejas de colectivos -hasta un centenar- que representan a centenares de ciudadanos pese a que sólo contabilicen como una única petición. Entre los casos conocidos por ABC, aparecen la queja de la Asociación Nacional para el Bienestar Animal (Anpba) contra el Toro de las Peñas de Benavente, las deficiencias en varios centros escolares denunciados por diferentes asociaciones de madres y padres de alumnos, el rechazo de Ecologistas en Acción a las obras en la Plaza del Grano de León, además de las varias presentadas por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras.
Fomento a la cabeza
Por provincias, al frente se encuentra la ya citada Zamora, seguida por León (403) y Valladolid (260). A continuación se sitúan Burgos (211), Ávila ( 166), Salamanca (155), Palencia (136), Segovia (98) y Soria (42). Completan las estadísticas las reclamaciones de ciudadanos residentes en otras provincias de fuera de la Comunidad, que fueron un total de 518 -más que cualquier otro territorio de la Comunidad- por la problemática con la carretera de Porto de Sanabria. Del extranjero llegaron tres quejas y de procedencia desconocida hubo un total de 20 expedientes.
En cuanto a la distribución por áreas destacan, un año más, las incluidas en Fomento, que fueron las más numerosas con un 37 por ciento del total, seguida de las reclamaciones de Bienes y Servicios Municipales con el 14 por ciento. Los temas referidos a medio ambiente y función pública acaparan un nueve por ciento. Por debajo de ellas, estarían las quejas vinculadas con Familia e igualdad de oportunidades, Industria, Comercio y Seguridad Social, Hacienda. Interior, extranjería y emigración, Sanidad y Consumo, Educación. Agricultura, Ganadería, Justicia, Cultura y Patrimonio. Aumentaron además las consultas recibidas que no derivaron en queja y que superaron el centenar.
Entre las 42 actuaciones de oficio llevadas a cabo destacan las referentes a la pobreza hídrica , la escolarización corregida para niños prematuros, los planes especiales del Camino de Santiago, el acompañamiento en las UCI pediátricas, los problemas de las tuberías de fibrocemento, vertederos ilegales o los protocolos del Síndrome de Diógenes, además de otras que están en trámite como el retraso en la valoración de la discapacidad, la eliminación del amianto o asbesto en instalaciones educativas, protocolos de actuación a enfermos autoinmunes o deficiencias en la atención sanitaria en diversas zonas de Castilla y León.
Noticias relacionadas