Conciertos

Willy Bárcenas: «La gente dice que las canciones de Taburete no tienen sentido, pero es que está muy camuflado»

El grupo madrileño vuelve a los escenarios con su gira, ‘Caminito al Matadero’, que presentan en la vallisoletana sala Lava este 28 de abril y en la burgalesa Andén 56, el 29

Taburete en una imagen promocional ABC
Clara Nuño

Clara Nuño

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace más de cinco años que las canciones de Taburete se corean a lo largo de bares y discotecas de todo el país. Desde las verbenas hasta las bodas, las letras de temas como ‘Sirenas’, ‘5 sentidos’ o ‘Una foto en blanco y negro’ son cantadas por gente de toda edad y tamaño. Nacidos en 2014 con el sambenito del apellido Bárcenas grabado en la frente, el dúo compuesto por Guillermo 'Willy' Bárcenas (1989) y Antón Carreño (1995) apostó por llevar sus vidas hacia la senda de la música con Taburete, una banda de pop rock con las raíces hundidas en ritmos latinoamericanos que, desde el lanzamiento de sus dos primeros discos, consiguieron situarse como uno de los grupos más conocidos del panorama musical nacional.

Esta primavera, se ha echado a la carretera para recorrer salas de conciertos de todo el país con la gira ‘Caminito al Matadero’, una introducción a su nuevo disco, Matadero 5, con dos paradas en Castilla y León, en Valladolid y Burgos, este jueves 28 de abril y mañana, 29. ABC ha podido charlar con Bárcenas sobre algunos detalles de su nuevo tour:

El título de vuestro nuevo disco, Matadero 5, coincide con el de la novela satírica que Kurt Vonnegut escribió en 1969 ¿Casualidad u homenaje?

Es un homenaje, sí. Es una de mis novelas favoritas. Kurt Vonnegut es posiblemente mi escritor favorito y, bueno, como ya hicimos una referencia literaria en el disco anterior (‘La broma infinita’,2020), en este también nos venía al pelo al ser nuestro quinto disco, cosa que queda reflejada en el título.

Siguiendo con los guiños literarios, ¿Qué os habéis llevado de Vonnegut y Foster Wallace a vuestra música?

Lo suyo es mucho más complicado que lo nuestro, pero también es difícil de entender. Requiere a veces escuchar las canciones más de una vez para comprender el significado. Muchas veces la gente dice que las canciones de Taburete no tienen sentido, pero en realidad sí lo tienen, pero está muy camuflado. Tienen diferentes lecturas y, creo, esos dobles sentidos es lo que hemos tomado prestado.

Pero, vamos, he de reconocer que me quedé en la página 500 y pico de ‘La broma infinita’ porque se me hizo bola al final.

¿Tenéis algún otro autor en mente para próximos trabajos?

Me encanta la literatura norteamericana del siglo XX; Cormac McCarthy, Philipp Roth, Pynchon… pero creo que, con esto, ya terminamos con las referencias literarias en cuanto a títulos de disco. Nunca se sabe, claro, pero yo creo que ya está.

Cambiando un poco de tercio, tras cinco años de carrera en la que os habéis enfrentado a todo tipo de comentarios, ¿Ha influido el lastre político que os acompaña a la hora de componer vuestras canciones? ¿Os ha inspirado?

No mucho, aunque el primer single de este nuevo disco (Roto y elegante) habla un poco de ese peso que hemos llevado desde el primer día, de cómo la gente nos ha prejuzgado hablando de cosas que no tenían nada que ver con la música. Pero nosotros nos hemos quedado siempre con lo bueno, lo hemos dado todo desde el primer día para llegar al punto en el que estamos ahora. Y vamos a seguir ahí hasta que el cuerpo aguante.

A pesar de las críticas, a pesar de lo que nos digan, tenemos tanta gente buena a nuestro alrededor, gente que nos sigue y nos apoya. Y nos quedamos con eso. Por otro lado, en nuestras canciones intentamos no hacer ningún tipo de referencia a temas políticos.

Vuestro gran pelotazo fue ‘Sirenas’, fuisteis el grupo español más descargado en Spotify en 2017, ¿Habéis intentado repetir la jugada?

Es muy complicado. Ves que la canción con más reproducciones de Taburete es Sirenas -que entre todas las plataformas llega casi a los 200 millones- y eso es casi imposible de replicar. Creo que ahora hacemos canciones mucho mejores en todos los sentidos, pero esa es la que triunfó. Nunca sabes lo que te va a dar el éxito, lo que va a gustar más o menos. Pero, por ejemplo, 'Roto y elegante' empieza a sonar en los conciertos y parece que empieza a oler un poco a clásico, que la gente la ha recibido espectacular, aunque llegar a hacer una canción tan masiva es muy complicado. Lo importante es sentirse contento con lo que uno va sacando y no obsesionarse con las visualizaciones.

Os puso en el panorama nacional, ¿Os abrió puertas? ¿Cómo gestionastéis el éxito?

Sí, completamente. Fue la canción que nos dio la fama nacional, aunque éramos un grupo muy fuerte ya en Madrid. Nos abrió la puerta del resto de España y fue una locura. Sobre todo porque no iba a estar ni en el disco. Antón había hecho la primera parte de la canción y yo, la segunda, pero eran canciones independientes hasta que un día, estando con unos amigos, nos dijo uno: “¿oye, por qué no las unís ya que tienen los mismos acordes y nos grabamos un acústico?”. Y tuvo tantos comentarios y lo compartió tanto la gente que decidimos grabarla en el estudio y meterla en el disco y fue la bomba que fue.

Siempre vamos a estar agradecidos a esa canción, aunque pienso que tenemos muchísimas mejores. No vamos a renegar de ella.

En esta gira, ‘Caminito al Matadero’, recorréis parte de la geografía española haciendo dos paradas en Castilla y León: Burgos y Valladolid, ¿Las habéis escogido por algún motivo en especial?

Valladolid, para nosotros, siempre ha sido la ciudad más importante de Castilla y León. Es donde más gente ha venido a vernos y donde más veces hemos ido a tocar, desde que fuimos en 2016 o 2017 a Porta Caeli. Y Burgos es como la revelación del año pasado. Tocamos dos veces e hicimos ‘sold out’ en ambas ocasiones. Se convirtió en nuestra nueva ciudad revelación de Castilla y León. Por eso las hemos elegido.

Un tema que tocáis en uno de vuestros últimos videoclips es el de los reptilianos, ¿de dónde surgió la idea?

Nos gusta mucho todo el tema de las conspiraciones, el tema de los anunnakis, los reptilianos, el Nuevo Orden Mundial y demás y nos apetecía hacer una parodia criticando todo eso y acabando con la matanza al estilo de 'Kill Bill'. Siempre en tono de humor. Hay gente que se lo ha llevado un poco al extremo y nos ha dicho que somos unos valientes. Bueno, no sé, al final no deja de ser una pequeña broma.

Y ya, para terminar, habéis jugado con el pop rock, las rancheras o con una pizca de ska a lo largo de vuestra carrera, ¿Hay algún otro estilo con el que Taburete tenga ganas de estrenarse?

El 12 de mayo estrenamos la que, para mí, es la mejor canción que he hecho en mi vida y probamos con el flamenco. Sacamos una colaboración -Penúltimo beso- con Miguel Campello y, la verdad, ha quedado espectacular. Y como esa tenemos otra en el disco. O sea que tocamos el flamenco por primera vez.

Luego, en el tercer disco probamos con la cumbia, aunque ahora volvemos con una más auténtica, argentina. Y, finalmente, la electrónica. No la habíamos probado nunca y con ‘La Discoteca', que ya hemos sacado, y otra canción que vendrá pronto -Cuando se apaga la luz- hemos tirado hacia ella.

En definitiva, es un disco que cuando lo escuchas del tirón ves que ninguna canción se parece a la precedente. Es muy divertido y muy diferente al anterior que era pop rock orgánico. Creo que, con esto, marcamos un punto y aparte en la trayectoria de Taburete.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación