La Villa Romana «La Tejada» en Quintanilla de la Cueza (Palencia) cumple 50 años del inicio de sus excavaciones

Es un valioso testimonio del modo de vida rural que protagonizaron los grandes potientores del mundo ibérico romanizado

Un mosaico de la villa romana de La Tejada ICAL

ABC

Este otoño se cumple medio siglo del inicio de las excavaciones del yacimiento arqueológico de la villa romana La Tejada, situada en Quintanilla de la Cueza, localidad palentina del municipio de Cervatos de la Cueza. La Villa Romana La Tejada, como su hermana mayor de La Olmeda , en Pedrosa de la Vega, cerca de Saldaña, es un valioso testimonio del modo de vida rural que protagonizaron los grandes potientores del mundo ibérico romanizado, que explotaban los latifundios cerealistas de la meseta. Actualmente, La Tejada está cerrada al público, como todos los inviernos, para efectuar labores de limpieza y mantenimiento.

La Tejada ofrece al visitante los restos de una treintena de estancias, muchas decoradas con vistosos mosaicos , espléndido conjunto musivario con elaboradas y coloridas composiciones geométricas y figurativas de temas mitológico, marino o alegórico (hojas cuatrípetas, octógonos, óvalos, esvásticas, nudos de Salomón, ajedrezados, sogueados, peces y figuras mitológicas como Neptuno y Anfítrite, Leda y el cisne, Océano rodeado de peces y delfines, o la representación en busto de las cuatro estaciones del año, etc). Las estancias principales tenían pinturas murales con decoración geométrica, vegetal o imitativa del mármol.

El visitante también puede conocer una muestra del hipocaustum , sistema de calefacción de las estancias que es el remoto antecedente de las glorias castellanas y del contemporáneo suelo radiante. Se trata de un doble suelo, con el superior asentado sobre pilares, de manera que se distribuye por debajo de los ladrillos y losetas cerámicas el calor que produce la combustión de leña, paja y otros materiales introducidos por unos hornillos.

Además de estos elementos arquitectónicos, las excavaciones del yacimiento han proporcionado restos arqueológicos interesantes, como muestras de cerámica fina de mesa, terra sigillata de los siglos III y IV (con ese término latino se denomina un característico tipo de cerámica romana de color rojo brillante) y diversas monedas acuñadas en los primeros cuatro siglos de nuestra era; parte de los cuales se exhiben de modo permanente en el Museo de Palencia .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación