Cultura
El VIII Centenario de la Universidad de Salamanca tendrá la música de Arvo Pärt
El compositor estonio compondrá una obra para la conmemoración en 2018
![El músico Arvo Pärt en una imagen de archivo](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2017/06/26/arvo-part-kluD--620x349@abc.jpg)
El músico estonio Arvo Pärt , precursor de la música minimalista sacra, compondrá una obra, encargada conjuntamente por la Universidad de Salamanca (USAL) y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), para el VIII Centenario que la institución académica salmantina conmemora en 2018.
Lo ha anunciado este lunes el rector del Estudio Salmantino, Daniel Hernández Ruipérez, en la presentación de una nueva edición del ciclo «Salamanca Barroca» para el año académico 2017/2018 y tres conciertos extraordinarios enmarcados bajo el lema «Salamanca 800» , organizados con motivo de la conmemoración del VIII Centenario de USAL.
La colaboración entre la USAL y el Centro Nacional de Difusión Musical cristalizará este año en la organización de la quinta temporada del ciclo y del programa diseñado para la conmemoración de 2018. En él se incluye el estreno absoluto de la obra encargada conjuntamente por ambas entidades al compositor Arvo Pärt, precursor de la música minimalista sacra .
«Salamanca 800» incluye tres conciertos repartidos en el año académico en el que se conmemora la efeméride de la fundación de la Universidad que correrán a cargo de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y del conjunto danés Ars Nova Copenhagen . A ellos se une la ópera seria en tres actos Radamisto (1720), del compositor alemán George Frideric Haendel (1685-1759), que será interpretada por estrellas del actual universo barroco.
Arvo Pärt (1935, Estonia) es considerado el precursor de la música minimalista y uno de los representantes más radicales de la vanguardia soviética . Su música ha experimentado un proceso evolutivo, desde la música neoclásica para piano al uso individual de la dodecafonía , la composición con masas sonoras, música aleatoria y técnica de collage. En 1976, tras el estudio intensivo del canto gregoriano, la Escuela de Notre-Dame y la polifonía vocal clásica , apareció con un nuevo y extremadamente original lenguaje musical que llamó tintinnabuli (tintinnabulum-«campanilla», en latín) y que ha marcado su obra hasta hoy.
Noticias relacionadas