La venta de turismos cae un 13,7% durante 2021 en Castilla y León por la crisis de los semiconductores
El sector se divide entre quienes consideran que «la situación coyuntural irá mejorando a lo largo de 2022» y quienes opinan que la recuperación no llegará hasta 2023
La crisis por la escasez de semiconductores ha lastrado la venta de vehículos durante el 2021, cayendo las matriculaciones en Castilla y León un 13,77 por ciento en el conjunto del año en comparación con el 2020. Por el contrario, en el conjunto del país el sector de la venta de turismos ha vivido un ligero crecimiento de cerca del uno por ciento con respecto al año precedente, al matricularse 859.477 turismos frente a los 851.210 de 2020.
En concreto, en Castilla y León, se han matriculado durante el último año 22.737 vehículos, un 2,6 por ciento del total de turismos matriculados en España a lo largo de 2021, y un 13,77 por ciento menos que los 26.369 que se vendieron en 2020, según refleja el informe realizado por Anfac, Faconauto y Ganvam y al que ha tenido acceso Ical.
Por tipo de combustible, las matriculaciones de turismos de gasolina en Castilla y León se han contraido un 25,35 por ciento a lo largo del año , al pasar de las 13.351 unidades vendidas en 2020 a las 9.966 del año recién terminado. Mientras, en diésel las ventas se han cerrado con 4.368 unidades matriculadas por las 7.258 del año anterior, lo que supone un descenso del 39,82 por ciento. El resto de combustibles, entre los que se encuentran los vehículos híbridos, eléctricos y de gas, han experimentado por el contrario un crecimiento del 45,89 por ciento hasta alcanzar las 8.403 unidades vendidas en 2021, informa Ical.
Las tres patronales coincidieron en apuntar a «la falta de microchips» como la principal causa de esta caída de las matriculaciones en Castilla y León. En concreto, la directora de Comunicación de Anfac, Noemí Navas, señala que «e l año terminado ha resultado ser incluso más complicado a nivel de matriculaciones que el anterior» debido a «la incertidumbre y la crisis económica provocada por el Covid» a lo que se ha unido «la escasez de producto por la falta de semiconductores y los cuellos de botella en la logística». No obstante, desde Anfac se considera que «la situación coyuntural de los microchips irá mejorando a lo largo de 2022», lo que liberará «parte de la demanda embalsada que hay ahora».
Por su parte, el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, ha sentenciado que el mercado de la automoción durante 2021 «ha sido un quiero y no puedo» por el impacto de la crisis de los microchips y la consecuente falta de stock, a lo que se han unido «los vaivenes de la crisis sanitaria», provocando que el sector de la automoción haya sufrido «dos años consecutivos de pandemia». Para el año que viene, no obstante, asegura que se manejan dos escenarios: «uno optimista, en el que se matricularían alrededor de 970.000 unidades, y otro pesimista, en el que apenas se sobrepasarían las 900.000».
Por último, la directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, afirma que «la falta de microchips ha provocado que las matriculaciones retrocedieran a niveles de 2014» , una situación que, en su opinión, «se va a prolongar durante este recién estrenado ejercicio», y a la que se suma «los efectos de la falta de voluntad política para neutralizar la subida del impuesto de matriculación», por lo que desde Ganvam fían la recuperación «a 2023».
Noticias relacionadas