Los valores y el paisaje cultural de El Canal de Castilla, ‘recorridos’ del Congreso Internacional
La cita tendrá lugar en verano de 2022 como foro de debate y reflexión para situarlo «en el lugar que se merece»
![Fernández Sobrino, Armisén, Soto y Simón, en el Museo del Agua](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2021/08/03/canal-castilla-U30892451521s0D--1248x698@abc.jpg)
El IV Congreso Internacional sobre el Canal de Castilla tendrá lugar el verano de 2022 y tratará los valores de carácter histórico, territorial, cultural y ambiental que atesora. Bajo el título ‘El Canal de Castilla, paisaje cultural de Castilla y León’, la cita que promueve la Consejería de Cultura y Turismo pretende crear un foro de debate, discusión y reflexión sobre esta figura de reconocimiento patrimonial , aplicada a un espacio de excepcional significado. Para ello, se constituirá un Comité Organizador, compuesto por las instituciones implicadas en este Bien de Interés Cultural (BIC) y un Comité Científico, del que formarán parte expertos de las universidades de Castilla y León y de la CHD, entre otros.
El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, ha detallado durante su presentación en el Museo del Agua, ubicado en la Dársena de la capital palentina, que el evento se dividirá en cuatro bloques temáticos , encabezado por ‘Los canales y las vías de navegación como paisajes culturales, dinámicas, valores y representaciones’, que tendrá como objetivo propiciar el debate en torno a la dimensión patrimonial de los paisajes del agua .
El segundo eje circulará sobre ‘Los procesos de patrimonialización de los canales y vías fluviales’, en el que se profundizará sobre «los procesos patrimoniales de los canales , así como compartir experiencias de los procesos de reconocimiento institucional a diferentes escalas». Ha apuntado también que se hará especial hincapié en los canales que están en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, con experiencias de Francia, Inglaterra o Alemania.
Tras ello, se abrirá el capítulo de ‘Los retos y las respuestas ante el declive de las infraestructuras’, que abordarálas «tensiones y conflictos a los que se enfrentan los paisajes complejos, los cambios de los usos y las funciones, el abandono y el deterioro de los elementos y la difícil convivencia con otras infraestructuras». Por último, el cuarto eje se centrará en ‘Las estrategias de gestión, gobernanza y participación en los paisajes del agua’ con experiencias prácticas .
Por su parte, la presidenta del Consorcio para la gestión turística del Canal de Castilla y también de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, ha definido a esta vía de comunicación como el «agua que nos une», a partir de una «alianza entre todos» para colocar a este recursos históricos, turístico y patrimonial en «el lugar que se merece». Ha asegurado que se está ante un eje vertebrador de la mano de una infraestructura que convirtió el sueño en realidad, informa Ical.
Armisén ha defendido la apuesta de Palencia, Burgos y Valladolid por este Canal, que ha catalogado como una experiencia en la que tienen cabida un sinfín de actividades, ya sean deportivas, lúdicas, turísticas o gastronómicas .