Educación
La Usal, adalid internacional del español
La institución académica impulsa junto al Instituto Cervantes y a la Autónoma de México el Siele, una herramienta digital que permitirá una rápida acreditación de la lengua española
La Universidad de Salamanca ha logrado por méritos propios convertirse en uno de los principales referentes internacionales en la enseñanza y el estudio del español. Una ingente labor, avalada por siglos de trabajo y de tradición, que se ha visto reforzada recientemente con la puesta en marcha del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (Siele), promovido por el Instituto Cervantes (IC), el centro académico salmantino y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y al que se ha adherido recientemente la Universidad de Buenos Aires.
Se trata de un nuevo servicio de evaluación y certificación del español que ha sido definido por el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, como un «el instrumento para transmitir el lenguaje» español y «su cultura».
El Siele es un examen de dominio que certifica el grado de competencia en la lengua española. Funciona sobre una escala de puntos con equivalencias a los niveles A1, A2, B1, B2 y C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y está dirigido tanto a alumnos extranjeros, como a hablantes nativos.
En la Universidad de Salamanca, García de la Concha ha destacado la importancia de esta herramienta a la que ha calificado como «un sueño hecho realidad» que nace «con una clara vocación internacional». En este sentido, ha subrayado que el Siele es una «herramienta fundamental» que presta «un gran servicio a la lengua española como patrimonio común» de Iberoamérica. Una opinión compartida por el rector de la universidad de Argentina, Alberto Barbieri, para quien este servicio es una forma de trabajar «por el bien del idioma español». El máximo responsable de la institución académica argentina considera, además, que trabajar de la mano del Instituto Cervantes y la Universidad de Salamanca en este proyecto «es una garantía de éxito».
Una herramienta digital ágil
El Siele ha sido definido por sus impulsores como una herramienta digital, adaptable, ágil, internacional y de calidad. Digital porque se gestiona íntegramente de forma electrónica, ya que la inscripción, la realización de las pruebas, la información de resultados y la obtención del Certificado o del Informe de calificación funcionan vía internet.
Adaptable porque se adapta a las necesidades del usuario. El candidato puede elegir entre certificar su competencia global en la lengua española, o bien en las diferentes áreas, lectura, escritura, comprensión y habla. Es además ágil, ya que el alumno obtiene sus resultados y el Certificado o Informe en un plazo máximo de tres semanas, y porque funciona por un sistema de citas con los centros de examen Siele.
García de la Concha ha subrayado la vocación universal con la que ha nacido este proyecto que tendrá tres áreas prioritarias de actuación como son Estados Unidos, Brasil y China. En este contexto, la primera alumna que ha realizado el examen ha sido una joven japonesa.
El director del Instituto Cervantes ha destacado «el entendimiento» desde el primer instante entre las cuatro instituciones que han puesto en marcha el Siele. A partir de ahora se seguirán incorporando a este sistema otras 54 universidades de Iberoamérica y de España para llegar a las setenta que completarán el desarrollo del Servicio.