Urones de Castroponce mantiene su festival de teatro alternativo y apela a la «responsabilidad»

El certamen, que se extiende a los municipios de Mayorga y Medina de Rioseco, reunirá a 15 compañías del 5 al 23 de agosto y acogerá el primer Encuentro de Creación Escénica con Inquietudes Digitales

El consejero saluda al director del certamen, minutos antes de su presentación HERAS

H. DÍAZ

Con el lema «Os necesitamos» y la máxima de devolver la cultura a sus «auténticos creadores», los habitantes del medio rural, la localidad vallisoletana de Urones de Castroponce acogerá una nueva edición de su Festival de Teatro Alternativo (Fetal) , que reunirá del 5 al 23 de agosto un total de 15 compañías, según ha detallado este martes el director del certamen, Álex Rodríguez, quien señaló que el reto que van a tener por delante en la presente convocatoria es brindar a los espectadores y compañías «cobijo, comida, cariño y cultura» en un momento díficil como consecuencia de la pandemia del Covid y en el que es preciso reivindicar «el gran valor añadido que posee la creación y cuantos se dedican a ella».

«Afrontamos este nuevo reto con la máxima ilusión y el máximo respeto», ha indicado también el alcalde del municipio, Basilio Ignacio Castañeda , incidiendo en que el objetivo del certamen es ofrecer a los espectadores «diversidad», a la vez que se preserva la «seguridad» del espectador y se promocionan el teatro de Castilla y León, cuyas compañías coparán el 47 por ciento de la programación.

Más espacios de calle y menos aforo para cumplir con la distancia de seguridad son algunas de las medidas que tomarán en el certamen, entre cuyas pequeñas novedades respecto a ediciones anteriores será la celebración del primer Encuentro de Creación Escénica con Inquietudes Digitales . Asimismo, según detalló su impulsor, acogerá el proceso creativo de cuatro nuevos montajes, lo que permitirá ver a los espectadores del Fetal dos «preestrenos»: el 11 de agosto el de la compañía Grumelot, que recorrerá las calles de Urones con «La lámpara maravillosa», a partir del texto de Valle Inclán, que más tarde se estrenará aunque con otro formato en el Festival de Otoño en Madrid. El segundo será el 18 de agosto cuando los segovianos Títeres de María Parrato ofrecerán, antes de reclaar en Titirimundi, «Alas», la historia de unos niños que sintieron la necesidad de cambiar el mundo.

A estas compañías se sumarán otras consolidadas como la andaluza Lavieve, los vascos de Legaleón T-Teatro & Kolectivo Mostrenko, el grupo Arawake, los gallegos Chévere, la palentina Pez Luna o los vallisoletanos Ghetto 13-26. Para ello, el festival cuenta con una inversión de algo más de 50.000 euros, ha concretado el alcalde, de los cuales 12.000 los pone la Consejería de Cultura y Turismo, que ha doblado su presupuesto para este festival respecto a anteriores ediciones, ha concretado su máximo responsable, Javier Ortega.

«El mundo rural es nuestra esencia, nuestra raíz, pero también necesitamos la cultura porque nos completa como seres humanos. Nos hace libres, y solo desde la libertad individual y crítica podemos avanzar de manera profunda y real en igualdad, diálogo y solidaridad. Solo desde la libertad podemos avanzar como sociedad», ha defendido el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, quien también ha apelado a la «responsabilidad» individual y colectiva para que Fetal 2020 pueda celebrarse durante la presentación del certamen. En esta línea, el director de Fetal ha considerado que «la inmunidad para nuestro bienestar son las artes esténicas», y en este sentido, y en alusión a la pandemia, ha propuesto «un contagio con la mejor vacuna que nos podemos regalar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación