Medio Ambiente
SOS: el urogallo desaparece
Las organizaciones SEO/BirdLife y WWF reclaman a las comunidades autónomas un censo nacional del urogallo y medidas para evitar su extinción
![La población oscila entre 250 y 300 machos](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2015/11/02/urogallo--620x349.jpg)
Las poblaciones pirenáicas y cantábricas de urogallo siguen «en declive lento pero continuado», siendo especialmente grave la situación de la población cantábrica. Es el diagnóstico que este lunes dieron las organizaciones ecologistas SEO/BirdLife y WWF, que han reclamado a las comunidades autónomas y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que realicen de forma urgente un censo nacional de las poblaciones de urogallo y que adopten «medidas drásticas» para evitar su extinción.
Las dos ONG aseguran que en la actualidad la especie ha desaparecido de amplias zonas de Castilla y León donde había constancia de su presencia en el pasado. Además, sufre un declive del 30% en Cataluña, en Aragón se detectaron menos de 40 machos en 2011, ha desaparecido de Galicia y es prácticamente residual su presencia en Cantabria y Navarra, mientras que se desconoce el estado de la población en Asturias.
Entre 250 y 300 machos
Se estima que la población de urogallos en la cordillera cantábrica oscilaba entre 250 y 300 machos en 2005, mientras que en el Pirineo la población de machos se calcula que rondaba los 600 machos en 2005, descendiendo a menos de 450 machos en los últimos años.
En todo caso, admiten que estos datos demográficos son en general parciales, teniendo en cuenta únicamente una fracción de la población y del territorio, y poco comparables entre sí. No obstante, afirman que sí es un hecho que la especie «ha desaparecido de una gran parte de los territorios conocidos».
Por ello, exigen «aunar esfuerzos» y realizar un censo global en toda la Península en 2016 para obtener datos reales del estado demográfico. En un comunicado redactado por ambas ONG se destaca que en la actualidad la única comunidad autónoma que cuenta con un censo completo es Cataluña, pero que el resto de las regiones o no lo ha hecho o ha censado únicamente parte del territorio, por lo que la distribución de la especie y su demografía real se desconoce.
Además subrayan que s olamente Castilla y León y Cantabria cuenta cuentan con estas medidas de recuperación o conservación para el urogallo, mientras que Asturias dispone de un plan de conservación del hábitat y Aragón cuenta con un borrador de Plan de Conservación pendiente de aprobación y Cataluña, aunque todavía no cuenta con el preceptivo plan, está desarrollando actuaciones de conservación específicas para esta especie.