Excavaciones en Treviñoñ

Unidos por el sílex de Treviño

Junta, Gobierno central y Diputación de Álava colaboran en las excavaciones de la cantera Pozarrate en el condado burgalés

Quince jóvenes participan en las excavaciones de Treviño ABC

M. GONZÁLEZ

El Condado de Treviño era hace 6.000 años uno de los complejos mineros de sílex más extenso de Europa cuyos restos busca un equipo de investigación dirigido desde el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (Cenieh) por Andoni Tarriño. 15 investigadores trabajan hasta finales de julio sobre el terreno en la conocida como cantera de Pozarrete en Treviño que se enmarca en el complejo minero de Araico-Cucho que se extiende por la Cuenca Vasco-Cantábrica y donde se ampliará progresivamente la investigación. Tarriño explica que «aplicando imágenes LiDAR hemos obtenido un modelo 3D del terreno donde se detectan infinidad de estructuras mineras que recorren toda la sierra» y que abarcan 20 kilómetros cuadrados.

Los trabajos de campo en esta zona comenzaron a principios de los ochenta y la investigación geomorfológica, geofísica y los sondeos mecánicos realizados han permitido localizar los principales niveles de sílex explotados en la prehistoria como la cantera en la que trabajan en esta campaña de excavación.

Tarriño señala que el objetivo es conocer las estrategias de explotación y abastecimiento del sílex en la prehistoria y ya se han encontrado decenas de miles de fragmentos de este material en la cantera de Pozarrete además de utensilios para su extracción como mazas de ofita y astas de ciervo. En esta campaña se intenta, además, sacar a la luz la estructura de la cantera que, según indica el director, «probablemente tenga más de cinco metros de altura », con lo que sería una de las mayores estructuras neolíticas de la Península ibérica.

Los trabajos quieren probar que se trata de una de las mayores estructuras del neolítico en España

El geólogo del Cenieh destaca que ya está perfectamente identificada una tipología específica denominada «sílex de Treviño» que, según sus estudios, se extraía del enclave burgalés donde lo que encuentran ahora son las lascas y trozos desechados por nuestros antepasados que utilizaban este material para elaborar diferentes utensilios. De hecho, la identificación de este «silex de Treviño» ha permitido su comparación con distintos elementos recuperados en distintos yacimientos del norte de España y que demuestran que fue utilizado en toda la cornisa cantábrica , en un arco de entre 450 y 500 kilómetros.

La excavación de Treviño, enclave burgalés en el País Vasco, está financiada por la Diputación Foral de Álava (a través del Departamento de Euskera, Cultura y Deportes), el Ayuntamiento del Condado de Treviño, en cuyo término municipal se encuentra la cantera, y, por primera vez, por el Ministerio de Economía y Competitividad con casi 60.000 euros para un periodo de tres años.

Tarriño ha explicado que esta financiación ha permitido consolidar e impulsar el proyecto de investigación sobre «El complejo minero prehistórico de sílex de Araico-Cucho. Los sílex, sus labores extractivas y su difusión en el Pleistoceno superior y Holoceno» que dirige desde el Cenieh, centro dependiente al 50% del gobierno de España y de la Junta de Castilla y León.

Diferentes universidades

En esta campaña trabajan en Treviño un total de 15 personas entre geólogos, arqueólogos y alumnos de licenciatura y de máster procedentes de varias instituciones: Cenieh, Universidad del País Vasco, de Alicante, Cantabria, Granada, Oviedo, Salamanca y Toulouse (Francia). Andoni Tarriño espera que el resultado de estas investigaciones sirva para avalar todavía más la singularidad de este complejo minero y conseguir la declaración como Bien de Interés Cultural que ya fue solicitada en 2012.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación