Política
Unidad política para pedir a la UE que mantenga los fondos y se destinen a frenar la despoblación
La Junta y los grupos de las Cortes acuerdan un documento para que la Comunidad «no pierda ni un euro»
![Fuentes, Del Olmo, Fernández Carriedo, Tudanca, De la Hoz y Fernández, este pasado martes antes de la firma del acuerdo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/03/07/acuerdo-despoblacion-kJeC--1240x698@abc.jpg)
Las Cortes de Castilla y León fueron este pasado martes escenario de un nuevo acuerdo entre todos los grupos parlamentarios y la Junta con la mirada puesta en la Unión Europea y los fondos que pueden llegar a la comunidad en el nuevo periodo 2021-2027. Los portavoces de los grupos y la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo , y el titular de Empleo, Carlos Fernández Carriedo , firmaron un documento que remitirán a la Comisión Europea en el que se recogen las propuestas de Castilla y León sobre dichos fondos, concretamente aquellos que tienen que ver con las políticas de cohesión (Fondos Estructurales y Feader,) y PAC .
Noticias relacionadas
De esta forma, el consenso se traduce en seis peticiones concretas, sobre la base de que Castilla y León tiene que seguir siendo receptora de estas cantidades que han supuesto 1.980 millones de euros (en la última programación 2014-2020) en el caso de los fondos de cohesión, y 924, en la última anualidad de la PAC. Todos coincidieron en la necesidad de mantener estas cantidades, pero con el matiz de que para el próximo periodo se destinen, fundamentalmente, a medidas que frenen la despoblación .
Indicadores demográficos
Así, en las propuestas se comienza por plantear la necesidad de dar prioridad a las políticas de cohesión, tanto entre los países de la Unión Europea como en el interior de los estados miembros. A partir de ese punto, se reclama que se tengan en cuenta los indicadores demográficos para corregir los desequilibrios territoriales, de forma que la dotación presupuestaria y la modulación de los criterios de financiación no se base sólo en el PIB per cápita sino que se tengan en cuenta otros valores como la pérdida de habitantes , la reducción de la densidad , el envejecimiento y la dispersión territorial .
En otro de los puntos del documento se reclama una estrategia europea para corregir los desequilibrios territoriales, de forma que se recoja como un objetivo específico que sirva también para la PAC. En este punto, se detallan algunos de los contenidos de dicha estrategia que van desde la creación de un empleo digno , hasta políticas activas de promoción de la actividad económica , pasando por el fomento de la I+D+i , el acceso a las infraestructuras para mejorar la competitividad de los territorios o la dotación de servicios básicos del Estado de Bienestar. Por último, se apunta al principio de subsidiaridad e implicación de las autoridades y agentes locales en la gestión directa de las políticas de cohesión.
Firmado el documento por todos los grupos (incluido el Mixto, si bien José Sarrión excusó su presencia), la consejera de Economía y Hacienda, aseguró que «es necesaria la implicación de todos para que se mantengan los fondos, que en esta ocasión deberían tener un objetivo distinto como es la lucha contra la despoblación. «Tan importante como la cuantía es que exista un fin común para todos los países», añadió. Por su parte, el consejero de Empleo aseguró que aunque Europa tiene otros problemas como puede ser el Brexit o la emigración, «es una oportunidad para que en el debate europeo pese la demografía y podamos ocupar un lugar importante». Mientras, para el portavoz del Grupo Popular, con la firma del acuerdo se pone de manifiesto que «en política, en Castilla y León son más las cosas que nos unen que las que nos separan» y destacó el hecho que no sólo sea la Junta la que da respuesta a la consulta de la Comisión Europea sino que son todos los grupos parlamentarios.
El portavoz del Grupo Socialista insistió en la necesidad de trasladar a la Comisión Europea que se tengan en cuenta criterios «más allá del nivel de renta de las regiones, como son la despoblación, el envejecimiento o la dispersión geográfica». « No hay que perder ni un solo euro », enfatizó. Podemos, a través de su portavoz, Pablo Fernández , destacó el hecho de que se haya conseguido el acuerdo de todos los grupos para conseguir que lleguen fondos con los que «empezar a corregir la despoblación», mientras que el portavoz de Ciudadanos, Luis Fuentes , también mostró su deseo de que el citado consenso «se traduzca en frutos para la cohesión interna de la Comunidad».