Tres de cada diez refugiados atendidos por Cruz Roja en Castilla y León son venezolanos

Suplen a los sirios como demandantes de asilo

REUTERS

M. ANTOLÍN

El perfil de los refugiados atendidos por Cruz Roja en Castilla y León ha cambiado en los últimos dos años. Si antes eran fundamentalmente sirios los demandantes de asilo a los que prestaba ayuda, hoy son, sobre todo, venezolanos. En concreto, suponen el 30 por ciento de las más de 1.000 personas solicitantes de protección internacional a las que dio su apoyo la organización humanitaria en 2018. «Han crecido en los últimos meses y es un número que va a más», aseguró el presidente de la institución en Castilla y León, José Varela, sobre aquellos que huyen de Venezuela y buscan una oportunidad lejos de su país.

Por detrás se encuentran los refugiados salvadoreños, que suponen el 17 por ciento; los de nacionalidad colombiana, con un 16 y los procedentes de Ucrania y Rusia, con un 6 por ciento cada uno. Es el Ministerio del Interior quien distribuye en las comunidades a las personas refugiadas que deben atender las organizaciones, explicó el presidente, que aseguró que poco se parecen las personas que recibían hace unos años a ahora. «Antes casi todo el mundo entraba por el sur, en pateras o cayucos. Ahora entran por los aeropuertos», subrayó durante la presentación de la memoria de actividad de Cruz Roja en la Comunidad en 2018.

«Antes casi todo el mundo entraba por el sur, en pateras o cayucos. Ahora entran por los aeropuertos»

En total, la organización benéfica prestó su apoyo a 200.000 personas en la Comunidad, a las que hay que añadir las 142.000 que recibieron ayuda a través de sus programas de cooperación internacional y otras 84.800 a las que destinó acciones de educación y sensibilización. Continuó con su extensión en el territorio y pasó de estar presente en 106 localidades a 153, la mayoría de menos de 5.000 habitantes. Y en ese empeño seguirán durante este ejercicio, aseguró la coordinadora, Eva Fernández, quien incidió que otra de sus metas será «paliar la soledad» de las personas mayores en el medio rural. De los 30.000 atendidos en este apartado, la «mayoría» son ancianos que viven solos en los pueblos y la cifra no deja de aumentar en la región, dijo.

HERAS

Sigue siendo elevado el número de beneficiarios que no puede cubrir sus necesidades más básicas, casi 65.500 en más de 100.000 intervenciones. Durante el pasado año fueron 2.000 más, quizá fruto de la expansión de Cruz Roja en el territorio. «La cifra creció con la llegada de la crisis y ahora se ha estancado», explicó Fernández.

Equipos de respuesta básica

En 2018 comenzaron a funcionar los que se denominan equipos de respuesta básica en emergencias. Se trata de grupos de voluntarios presentes en pequeñas localidades que prestan su ayuda antes de que lleguen los servicios más especializados. Por ahora, son 75 y han actuado fundamentalmente en la desaparición de personas mayores, pero están preparados para actuar también en incendios o inundaciones y la idea es que estas unidades puedan extenderse por el territorio con la ayuda de Cruz Roja.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación