El trazo que revela la mente de Da Vinci

La salmantina CM Editores reúne en un libro de arte los 200 dibujos más sobresalientes del genio florentino con motivo de su quinto centenario

H. DÍAZ

El pasado verano el Palacio de Buckingham, en Londres , reunía en una exposición los 200 dibujos a color más destacados de Leonardo da Vinci , de los 600 que custodia la Royal Collection. Salían a la luz con motivo del quinto centenario de la muerte del polímata florentino estos documentos que por lo general la institución británica mantiene férreamente custodiados y a los que difícilmente pueden acceder incluso investigadores. Estos 200 dibujos, que estos días se pueden ver en Edimburgo, a donde se ha trasladado la muestra tras el éxito cosechado en la capital británica, forman parte de la obra «Leonardo da Vinci. Una vida en dibujos», un libro de arte en gran formato editado por los salmantinos CM Editores, especializados en facsímiles, bajo el sello CarteM .

Las ilustraciones cubren todo el espectro de investigaciones científicas y artísticas realizadas por el genio italiano. De esta manera, explica Daniel Díez , uno de los responsables de la editorial salmantina, «permite adentrarnos en lo que tenía en la cabeza» un hombre que, con su insaciable hambre de conocimiento, extendió sus indagaciones a ámbitos tan dispares como la escultura, la pintura, la cartografía, la botánica, la óptica, la astronomía, la ingeniería, la gastronomía y la música.

El volumen, entre cuyos aspectos a destacar está la gran calidad alcanzada en las reproducciones fotográficas, así como los comentarios realizados de cada dibujo por el mayor especialista del artista florentino, el jefe de Grabados y Dibujos de la Royal Collection Trust, Martin Clayton , está estructurado en los mismos epígrafes que hilaron la exposición británica. De esta manera, comienza con sus dibujos artísticos más tempranos para continuar con su visión de la ingeniería, los que realizó en el ámbito de las armas y las ciencias, y sus famosos personajes grotescos, que nada tenían que ver con sus ideales representaciones masculinas y que el artista hacía por puro divertimento.

Otros dibujos también incluidos son bocetos de obras suyas tan conocidas como «La Última Cena» , o paisajes que más tarde inmortalizaría en «La Batalla de Amghieri» o «La Virgen y el Niño con Santa Ana» . También de esculturas inconclusas. «Da Vinci solía utilizar tinta o carboncillo para plasmar aquello que tenía que ver con su imaginación y punta de plata para los dibujos relacionados con instrumentos de ingeniería, maquinaria médica, etc». En la obra también se reúnen algunas de sus pictografías -los jeroglíficos y otro tipo de criptogramas eran muy apreciados en el Renacimiento-.

En 1630, recuerdan desde la editorial, este compendio gráfico estaba en manos de Thomas Howard, conde de Arundel , entonces el mayor coleccionista de dibujos de Europa. Tras su muerte pasaron de manos en manos hasta encontrar su lugar en la Biblioteca Real del Castillo de Windsor, donde gracias a los trámites de la Reina Victoria fueron clasificados y enmarcados.

Más allá de una colección artística, Díez defiende que estos dibujos representan «todo un laboratorio con el que trabajaba el creador»: « Hay muchos bocetos que luego se convirtieron en cuadros , otros simplemente en investigaciones para trabajo de campo, y por último están los que realizaba más personales», donde desbordaba capacidad imaginativa y en ocasiones «llevaba al terreno de la elucubración». Algo muy interesante que aportan estas reproducciones, defiende el editor, es que «podemos ver su trabajo en crudo», ya que la mayoría de ellos están llenos de anotaciones donde dice lo que piensa y lo que ocurre «con aquella particular manera de escribir que tenía de derecha a izquierda».

El libro, que se puede adquirir al precio de 250 euros en la web de la editorial, fue presentado el pasado 4 de diciembre en Edimburgo junto a responsables de la Royal Collection, con quienes los editores llevaban trabajando desde hace un año para que este libro de arte viera la luz en el marco del quinto centenario del genio renacentista.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación