Verano
Todo comenzó con Schulten
A través de 700 piezas, casi 500 procendentes del Museo de Mainz (Alemania), el Museo Numantino traza un recorrido por la historia del yacimiento y la gesta numantina
![García Cirac y Martínez, entre otras autoridades, en la muestra](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2017/07/26/Imagen-soria-cirac-k3eC--1240x698@abc.jpg)
La imagen de un solitario Adolf Schulten sentado sobre las ruinas de uno de los campamentos romanos del cerco numantino dibujando con sumo interés el enclave, uno de las pocas que se conservan del explorador alemán, refleja a la perfección el interés que mantuvo siempre el investigador por estos yacimientos. La instántanea está tomada en 1906 en el campamento de Peñarredonda. Allí estuvo trabajando Schulten hasta 1912. Antes, en 1905, lo había hecho en el propio Numancia, pero tuvo que dejar de hacerlo forzado por ciertos movimientos de identidad nacional que produjeron reacciones contra las excavaciones en la zona por parte de extranjeros. Esto provocó que ciertos hallazgos fueran enviados de inmediato a Alemania. Ahora, parte de estos materiales que se conservan en el Museo Central Romano-Germánico de Mainz regresan a su origen gracias a la muestra «Schulten y el descubrimiento de Numancia», organizada por el Museo Arqueológico de Madrid -que fue su primera parada- y el Museo Numantino, que la alberga desde ayer con motivo de los 2.150 años de la gesta numantina.
A través de 700 piezas, casi 500 procedentes de Alemania y otras tantas de instituciones como los mencionados museos, el Arqueológico Nacional o la Real Academia de la Historia, la exhibición traza un recorrido contextualizado por la historia del yacimiento y de la gesta numantina que, en palabras de la consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, «se ha constituido como uno de los pilares fundamentales sobre los que se eleva la identidad castellano y leonesa». Diarios, mapas y dibujos de las excavaciones protagonizadas por Schulten acompañan a importantes piezas como el vaso celtibérico de la «Doma del caballo» o armas procedentes de los yacimientos de Numancia.