Empresas

Tecnología para luchar contra los incendios

Tecnosylva prueba sobre la catedral del León -que reconstruye en 3D con la ayuda de un dron- una tecnología para responder a emergencias en áreas urbano-forestales

El dron, que sobrevoló el pasado mes de enero la seo leonesa, alcanzó una altura de cien metros ICAL

Rosa Álvarez

Cuanto más se comprenda la estructura de una edificación, así como de la vegetación y los elementos que la rodean, más fácil resultará conocer cómo va a avanzar el fuego y atajar de forma más ágil emergencias o incidentes en áreas urbano-forestales. Así lo entienden desde Tecnosylva, una empresa que tiene en León su sede principal y que se ha convertido en «referente mundial en el desarrollo de aplicaciones para la gestión del mayor problema ambiental global: los incendios forestales». En su continua búsqueda de las herramientas que les permitan seguir mejorando y cumplir con su misión, en Tecnosylva han hecho una apuesta por Lidar, un sistema de medición y detección de objetos mediante láser que permite reconstruir todo lo que existe sobre la cobertura terrestre y obtener información de utilidad al respecto.

Este sensor es el que han empleado recientemente sobre la catedral de León, que sobrevolaron con un dron con el objetivo de reproducir el templo en 3D, probar, aprender y «exportar» la experiencia «a otros muchos proyectos, en otras escalas, en los que podamos ofrecer esta tecnología», explica Francisco José Díez en nombre de la empresa. En California, un estado que soporta cada año graves incendios forestales, Tecnosylva pretende empezar a realizar en 2022 «una reconstrucción de la estructura de la vegetación y caracterización de los modelos de combustible con el Lidar», remarca Díez, pero este sistema que han probado en la catedral leonesa tiene más usos que justifican la apuesta de Tecnosylva. A nivel patrimonial, por ejemplo, ha demostrado ser de gran utilidad en el caso de tener que actuar ante alguna emergencia o que afrontar restauraciones en el edificio.

ICAL

El vuelo con Lidar, para el que Tecnosylva utilizó el dron Matrice 300 RTK, que combina funciones inteligentes, alto rendimiento y fiabilidad, permitió recoger información que sirva para verificar la fiabilidad de esta tecnología de cara a ponerla al servicio de la empresa y en beneficio de sus clientes a nivel mundial. Mediante los sensores se analizan estructuras y materiales de forma que se pueda dar una mejor respuesta para evitar que las llamas alcancen el área estudiada o, si lo hacen, para que el fuego le afecte lo menos posible. «Si existe una falta de control en la llegada del fuego a los lugares en los que la gente vive, más difícil será responder a las urgencias. Cuanto más conozcamos más fácil será saber cómo va a avanzar el fuego y actuar», remarca Díez.

El dron que sobrevoló el templo leonés se elevó a una altura de cien metros para tomar las imágenes que permitan reproducirla en 3D y conocer al detalle su estructura vertical y externa para transformar los datos obtenidos en información cartográfica que, en el caso de necesitarse, pueda estar disponible.

La empresa Tecnosylva, creada en 1997, ofrece a sus clientes soluciones eficientes para la gestión del territorio basadas en la aplicación y el conocimiento de técnicas innovadoras y herramientas de análisis geoespacial. Cuenta, además, con años de experiencia en la prestación de servicios de consultoría forestal, ambiental y de manejo de incendios forestales. Su personal ha estado colaborando con agencias en la supervisión de incendios forestales en distintas partes del mundo para desarrollar un software líder de gestión de incidentes, envío y seguimiento de los recursos disponibles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación