Empresas

Supermercados La Salve: por y para el medio rural

La cadena, que cuenta con 24 tiendas en municipios de 1.000 a 3.000 vecinos, acaba de conseguir el XI premio de Comercio Tradicional de Castilla y León

Un panadero sale de uno de los establecimientos de La Salve, en la localidad vallisoletana de Rueda F. HERAS

I. TOMÉ

Con el problema de la despoblación del mundo rural más que vigente en Castilla y León, todavía existen empresas empeñadas en mantener y atraer población en los pueblos a través del trabajo. Una de esas compañías centradas en los municipios de la Comunidad, sobre todo en los más pequeños, es Supermercados La Salve, un negocio que lleva en activo desde el año 1982 y que recibió el pasado mes el XI premio de Comercio Tradicional de Castilla y León, otorgado por la Junta. El galardón, según fuentes de la propia administración, se le dio a Supermercados La Salve por su capacidad para acrecentar el tamaño del negocio desde sus orígenes de la mano de un modelo que prioriza el medio rural y está basado en «la proximidad, la calidad, la cercanía y la innovación».

El 85% de la plantilla de la salve está formada por mujeres

«Ha sido una satisfacción porque se ha reconocido el trabajo de la empresa y nos ha hecho mucha ilusión por su importancia», explica el director del negocio, Félix Martín, quien también apunta que eligieron apostar por el medio rural porque entendieron que «había un nicho de mercado que las ciudades tenían cubierto, pero los pueblos sufrían una desertización, con lo que nos arriesgamos por él y aquí estamos». Martín afirma que, a pesar de haber entrado en este campo, emprender en pequeñas localidades «es complicado» porque la población es menor, pero la inversión «es la misma que en las ciudades» y cuesta más tener rentabilidad. Pero, asevera, «ajustando el gasto» llevan saliendo adelante durante 36 años y consolidándose como la primera cadena de distribución minorista de Castilla y León.

«Crecer es una necesidad»

Así, en la actualidad cuentan con más de una veintena de establecimientos repartidos por las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila, en localidades de entre 1.000 y 3.000 habitantes, y tienen cerca de una centena de empleados entre todas sus tiendas, unos datos que les permiten facturar en torno a los 13 millones y medio de euros al año. Aunque no se han propuesto de manera tajante abrir en grandes ciudades, como puede ser Valladolid, Segovia o cualquier otra, tampoco descartan esa situación ya que consideran que el crecimiento «no es un lujo, es una necesidad». «Nosotros tenemos que crecer, pero porque estamos obligados a ello para que la firma siga creando puestos de trabajo, siga vendiendo mejor y que tenga más volumen», afirma Martín, quien también asevera que esto lo harían «sin traicionar a nuestros principios».

Frutería del supermercado La Salve, en el que el 85 por ciento de la plantilla está formada por mujeres F. HERAS

Y uno de estos principios es la apuesta por el empleo femenino. En este sentido, Martín asegura que más del 85 por ciento de su plantilla está formado por mujeres y «buscamos la igualdad en todos los campos, empezando por el salario». Según Martín, entienden que con mujeres «funcionamos mejor, la gente está muy contenta y seguiremos por este camino en un futuro».

Ahora, para tratar de abastecer a las localidades rurales más pequeñas, como pueden ser municipios de 100 habitantes, Supermercados La Salve junto con otras compañías, firmaron un acuerdo con la consejería de Economía y Hacienda. Gracias a esta firma, ya están buscando fórmulas para ver «cómo podemos enviar a gente a esas zonas», ya que con estos pequeños pueblos «montar una tienda es complicado», pero la misión es poderlas crear en un futuro y puedan tener este tipo de servicios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación