Arqueología

Un soriano, pieza clave en la reconstrucción del templo de Amenofis III en Luxor

Miguel Ángel López Marcos dirige la restauración de la estatuaria colosal

El arqueólogo soriano Miguel Ángel López Marcos Ical

ABC

El arqueólogo y restaurador soriano, Miguel Ángel López Marcos , se ha convertido en una pieza clave en los trabajos de reconstrucción del templo funerario de Amenofis III, en Luxor , y que es considerado el más extenso de Egipto como mortuorio, con 700 metros de largo y otros tantos de ancho. Este hijo de Nódalo (Soria) , localidad donde todavía acude de vez en cuando, es consciente de que gracias a su trabajo en Egipto se reescribirán los libros de historia ya que trata de reconstruir un templo cuyas obras finalizaron en el año 1350 a.C y que debido a las inundaciones del Nilo fue destruido poco a poco. Esta empresa, que se encuentra ya en su última etapa, se considera la reconstrucción colosal más grande del mundo.

La recta final de los trabajos arqueológicos y de restauración en el área occidental de Luxor durará todavía cuatro o cinco años y se centrará en la restauración de los colosos de Memnón de alabastro comprendidos en el tercer pilono de entrada al templo. Son dos imponentes estatuas ubicadas en el área este, que como las otras siete restantes, ya reconstruidas, se erigieron para gloria del faraón, informa Ical.

Durante la próxima campaña, que arrancará en octubre y finalizará en abril, el equipo de arqueólogos de esta misión egipcio-europea se enfrenta a erigir estas estatuas de alabastros que rondan los once metros de altura y pesan 200 toneladas . Durante los últimos trabajos de intervención han sacado las piezas o fragmentos de los colosos del agua. Sin embargo, les queda uno de 170 toneladas que se levantará a partir de noviembre.

Los problemas que afronta el equipo para devolver al mundo esta imponente obra de arte al aire libre son varios. El más complicado está relacionado con la humedad. El nivel freático del Nilo es muy alto y los colosos están semi-sumergidos , por lo que hay que sacarlos del agua. «Esto es lo más complicado porque la humedad ha afectado al a piedra que se ha cristalizado. Hay que consolidarlo muy bien antes de sacarlo a la superficie. Se corre el riego de que la piedra meteorice», relata.

El complejo funerario de Amenofis III quedará musealizado para su exhibición en un período corto de tiempo. La reconstrucción colosal más grande del mundo, llevada a cabo por un numantino, se cerrará con un muro y se venderán entradas a los amantes de la egiptología.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación