Coronavirus

Sólo un 1,2% de los sanitarios vacunados hasta octubre se reinfectaron

Sacyl constata el «altísimo» porcentaje de profesionales con anticuerpos

De izquierda a derecha, Marta Domínguez-Gil, del Servicio de Microbiología; Piedad del Amo, jefa del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales; y Luis Corral, del Servicio de Medicina Interna ICAL

H. Díaz

¿Cuánto duran los anticuerpos en un vacunado frente al Covid? ¿Cuál es el nivel de protección que se tiene pasado un tiempo? Son algunas de las preguntas a las que trata de dar respuesta un estudio enfocado en los sanitarios realizado en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid sobre la efectividad real de la inoculación frente al virus. El análisis, en el que han participado 680 profesionales de todas las categorías sanitarias, constata que un «muy alto porcentaje» de los estudiados mantenía algún nivel de anticuerpos contra el Covid ocho meses después y que, hasta octubre de 2021 sólo el 1,2% -es decir, solo ocho de los profesionales que participaron- se había reinfectado con sintomatología mayoritariamente leve.

La investigación, publicada en la ‘Revista Europea de Medicina Interna’, ha sido desarrollada a lo largo de un año, en el que se realizaron análisis serológicos para determinar los anticuerpos generados por la vacuna a los 2-3 meses de recibir la pauta completa, a los 6-8, a los 9-10 y a los 12 meses, información que se completó con el seguimiento de los casos de Covid entre el personal realizado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. «Tenemos más de 7.000 fichas de seguimiento epidemiológico desde el inicio de la pandemia», constató la jefa de dicho servicio, María Piedad del Amo. El estudio prueba que tras las dos primeras determinaciones de anticuerpos, se obtuvo una respuesta serológica «muy buena» (el 100% losdesarrollaron), así como una «buena persistencia» de la respuesta, ya que todos los analizados menos uno conservaban algún nivel de los mismos aunque fuera «bajito», detalló el doctor de Medicina Interna, Luis Corral-Gudino.

Reconoció este facultativo que la irrupción del Ómicron en diciembre había cambió «radicalmente» el panorama, por lo que consideró clave la siguiente extracción, que comenzará la próxima semana y permitirá ver cómo ha afectado esta variante y qué nivel de protección se consigue con la dosis de recuerdo. Lo que por el momento sí ha demostrado el estudio es la «gran efectividad» de las vacunas para reducir la morbimortalidad del virus porque aunque en los dos últimos meses se observó un incremento «exponencial» de los contagios en el personal, la mayor parte de los casos eran leves. Así, mientras en la primera ola de la pandemia tuvieron que ingresar seis profesionales, y en la segunda y tercera aumentaron a 18, en las siguientes fases ha habido ‘cero ingresos’. Asimismo, recalcó Corral-Gudino, lo que ha demostrado también la nueva variante Ómicron es que el sistema inmune «es más listo de lo que pensábamos» y ha desarrollado proteínas de anticuerpos que aunque no son las mismas que las que presentaba el virus «ha sido capaz de generar protección».

Mientras, los datos dieron nuevas muestras de la remisión de la sexta ola. Fueron 3.303 los positivos anotados, un 36,7% menos que la semana anterior. Sigue siendo elevada la cifra de fallecidos; fueron 17.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación