Un siglo de historia de la ilustración en femenino

Obras de las dibujantes que a lo largo de cien años pasaron por el diario ABC y la revista Blanco y Negro se mostrarán en una exposición en el Museo Etnográfico de Castilla y León

Imagen de un dibujo de la ilustradora de ABC y Blanco y Negro Maruja Mallo que se expondrá en el Museo Etnográfico de Castilla y León ABC

ALBERTO FERRERAS

La historia de la ilustración se ha escrito en buena medida en femenino en las páginas del diario ABC y la revista Blanco y Negro, y esa óptica que aportan las mujeres que dibujaron la actualidad entre finales del siglo XIX y finales del XX en las históricas publicaciones se mostrará en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Mecyl), con sede en Zamora. El recinto museístico acogerá desde el próximo martes «Dibujantas », una exposición con entrada libre y gratuita que permanecerá en la capital zamorana hasta el 16 de febrero de 2020 organizada por el Museo ABC, en colaboración con el Etnográfico y La Caixa.

El título de la muestra hace referencia al aclamado I Salón de Dibujantas que tuvo lugar en el Lyceum Club Femenino en 1931, aunque abarca obras incluso anteriores, de las principales ilustradoras que trabajaron para las publicaciones Blanco y Negro y ABC desde su fundación, en 1891 y 1903, respectivamente, hasta finales de los años noventa del siglo XX. Se trata de una ocasión única para descubrir una parte de los tesoros ocultos en la Colección ABC y reivindicar el papel de la mujer en la ilustración española.

Las comisarias de la muestra, Marta González Orbegozo y Josefina Alix, se han sumergido en los fondos del museo del periódico para seleccionar lo mejor de la producción de las artistas. El resultado es un compendio de 136 obras de cuarenta ilustradoras seleccionadas entre las 105 que trabajaron para ABC y Blanco Negro. La exposición deja patente el rol decisivo que estas publicaciones tuvieron en la profesionalización de la ilustración, así como la oportunidad que supuso para cada una de las mujeres el poder realizar un trabajo digno, remunerado y reconocido públicamente.

«Dibujantas» pretende, por un lado, dar luz a la trayectoria y vida de todas las artistas seleccionadas, mostrando sus obras al público y sirviendo como punto de partida para líneas de investigación futuras que tengan como objetivo resituar la valiosa aportación de todas ellas al mundo de la ilustración y del arte. Por otro lado, a través de la mirada de las ilustradoras se pueden apreciar distintos aspectos de la vida social y cultural de las épocas de las que fueron testigos.

La muestra se divide en cuatro etapas que abarcan de 1891 hasta los años noventa y arranca con una sección que reúne a las artistas que abrieron camino en los albores del siglo XX. En este periodo encontramos desde el costumbrismo de Mme. Gironella hasta la visión cosmopolita de Maroussia Valero . El recorrido continúa con la obra de aquellas que en los años veinte y treinta recibieron el sobrenombre de «Las Modernas» . En este punto se despliega un amplísimo abanico de tendencias, una voluntad de apertura a la modernidad internacional, reflejo del convulso período de entreguerras, que abarca influencias del cubismo, el art déco, la nueva objetividad, el realismo y el surrealismo.

«Aires nuevos»

Es el momento de la efervescencia de revistas de gran calidad tipográfica que ponen un importante acento en la ilustración. Representan esta etapa: Laura Albéniz , Ángeles Torner Cervera, Piti Bartolozzi, Marga Gil Roësset, Maruja Mallo, Delhy Tejero o Viera Sparza.

Tras este periodo aparece la obra de quienes reanudaron el trabajo en el difícil período de la posguerra, durante los años cincuenta y sesenta, aportando un aire fresco, alegre y cosmopolita. Destacan las ilustraciones de Ana María Badell, Coti (Lucrecia Feduchi), Menchu Gal o Xelia (Elia Martínez Fernández) . La exposición concluye con una sección dedicada a las ilustradoras de los «Aires nuevos», quienes, a partir de los setenta, reflejan un momento de grandes cambios y transformaciones sociales y técnicas en España.

De ese periodo son Aitana Martín , quien durante una larga etapa ilustró la sección de música de ABC; Adriana Exeni, que se centró en los dibujos para niños de Gente Menuda y «Abecelandia», o las piezas abstractas de Isabel Uceda. Por su parte, Mar Ferrero, la más joven de esta exposición, personifica una época absolutamente diferente en todos los sentidos: el mundo de internet y de los avances tecnológicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación