Así será el nuevo curso: 600 profesores más y grupos de convivencia estables de hasta 25 niños en Infantil
A partir de 2º de Primaria los alumnos que no puedan mantener la distancia de seguridad de 1,5 metrosn tendrán que llevar mascarilla de forma obligatoria
Aún es mucha la incertidumbre sobre cómo evolucionará la pandemia de aquí al mes de septiembre, pero los colegios e institutos necesitan armarse y saber ya qué medidas deben tomar de cara al mes de septiembre , cuando los alumnos volverán a clase después de seis meses de parón forzado por la llegada del coronavirus.
Este lunes, la consejera de Educación, Rocío Lucas ha presentado las pautas principales de organización de cara al nuevo ciclo, que será «presencial» para todos los alumnos y con la «máxima normalidad posible» . Eso si no hay rebrotes que impidan la vuelta a las aulas. La intención es que el día 9 de septiembre los escolares regresen a la rutina educativa previa a la pandemia, aunque con las «inevitables limitaciones» que deberán ponerse en marcha para frenar al virus. La Consejería ya prevé reforzar el cuerpo de docentes con entre 550 y 600 efectivos más sólo en la educación pública (habrá que sumar los de la concertada) para conseguir que se cumplan todas las medidas de seguridad. Y es que para cumplir con el metro y medio entre estudiantes que marca el decreto de la nueva normalidad los espacios destinados a las clases deberán ampliarse y, por lo tanto, también los profesores.
Se establecerán grupos de convivencia estables de entre 22 y 25 alumnos en Infantil y el primer curso de Primaria . Estas clases no podrán interactuar con el resto y «en la medida de lo posible» tampoco compartirán espacios con los demás. Tampoco los recreos, que tendrán que escalonarse, ni los aseos, ni, si es posible, los accesos, ha indicado la consejera.
Mascarillas
Para los demás las pautas son diferentes. A partir de segundo de Primaria será obligatorio el uso de mascarillas cuando no pueda cumplirse la distancia de metro y medio de seguridad. Si se respeta, los alumnos podrán retirarse la mascarilla en el pupitre, pero deberán mantenerla en los accesos y salidas, donde, previsiblemente, el distanciamiento será menor. Para evitar las aglomeraciones, lo aconsejable es que se pongan en marcha todos los accesos que tengan los centros y se escalonen las salidas y que se señalice el sentido de la marcha en los pasillos . En los recreos, también se buscará que sean escalonados y se evitarán los deportes de contacto, según establece el protocolo de seguridad que cada uno de los centros deberá adaptar a sus características y funcionamiento.
Lucas señaló que continuarán servicios como el de transporte escolar, que no modificará su aforo, aunque sí será obligatorio el uso de mascarilla para mayores de 6 años, y la actividad de Madrugadores , que deberá respetar las mismas pautas organizativas que el resto de las aulas. Se mantendrá también el comedor , que deberá tener «zonas diferenciadas» e incluso separadas por manparas. En este espacio, la idea es controlar el acceso por turnos.
Y para que las pautas de seguridad se puedan cumplir, se extremará la limpieza y la ventilación -hasta tres veces al día-, cada uno de los centros deberá tener un equipo coordinador y elaborará un plan de inicio de curso en el que tendrán que adaptar todo lo dictado por la Junta a su funcionamiento. Dicho documento tendrá que estar concretado a finales de julio y también lo hará la escuela concertada, que contará con el apoyo de la Junta para labores de limpieza, contratación de personal o la compra de mascarillas.
Planes de refuerzo
Para el inicio del curso -en el primer trimestre- y enfocado sobre todo a los alumnos que hayan tenido dificultades para seguir las clases a distancia durante el último trimestre anterior, se pondrán en marcha planes de refuerzo y recuperación centrados en los contenidos que no pudieron verse en las clases presenciales por la llegada del coronavirus.
Pero, como el futuro es incierto, se contempla también la posibilidad de que un rebrote cierre de nuevo las aulas. Por eso, se exige a los centros que cuenten con un plan de digitalización, se adquirirán 10.000 nuevos dispositivos digitales para el préstamo, se llevará a todos los centros internet «ultrarrápido» y se obligará a que todos los colegios tengan aulas virtuales.
Por su parte, la Mesa Sectorial de Educación de Castilla y León, en la que están representados CCOO, UGT, CSIF, Stecyl y ANPE, considera que el protocolo es «insuficiente» al no contemplar la reducción de ratios «necesaria» dada la situación de crisis sanitaria, ni concretar el incremento de profesorado que demandan.
Las cinco organizaciones sindicales entienden que es necesario abordar en «profundidad» el comienzo del curso que viene , con la negociación de medidas concretas que se adapten a la realidad organizativa y pedagógica de los centros públicos de nuestra Comunidad.
Noticias relacionadas