Educación / Ideas innovadoras
Sentir la montaña bajo los pies, conocerla con las manos
Dos alumnos crean modelos en 3D de cumbres para facilitar la experiencia a personas con discapacidad visual
Ella había trabajado ya con la impresión 3D y él había tenido contacto con algunos colectivos de personas con discapacidad visual que disfrutaban saliendo a la montañ a y realizando actividades de senderismo y, de la puesta en común de sus ideas, surgió el proyecto «Print your sight». Laura Samaniego, ingeniera mecánica, y Juan Rodríguez, educador físico deportivo, son los impulsores de una iniciativa en la que llevan trabajando algo más de un año y que les ha llevado a diseñar e imprimir en 3D modelos de zonas de montaña con el objetivo de facilitar una «experiencia sensorial más profunda» a colectivos con discapacidad visual en sus salidas a estos entornos naturales.
La idea es que estas maquetas sean «manejables» respecto a su tamaño y peso, de modo que puedan llevarlas encima durante estas actividades e, igual que se apoyan en otros elementos como las sillas Joëlette o las barras direccionales, estas maquetas les sirvan de ayuda para conocer a través de las manos el entorno que se encuentra bajo sus pies.
«Después de buscar un poquito nos dimos cuenta de que el proyecto era viable, de que había datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) que recogían al detalle la orografía de los terrenos y que nos permitían hacer los primeros modelos, que funcionaban bien», explica Rodríguez. Ambos son de Miranda de Ebro (Burgos), por lo que para los prototipos iniciales se centraron en montañas cercanas a su localidad, pero «viendo la proyección que podía tener el proyecto en León», donde los dos estudian y trabajan, decidieron centrarse en el entorno de la montaña leonesa. Se pusieron en contacto con la ONCE, que les proporcionó asesoramiento sobre cómo orientar las maquetas, y también con clubes de senderismo que organizan actividades con personas con discapacidad visual. Así nació «Print your sight», un proyecto que presentaron al Concurso de Prototipos que organiza anualmente la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (Fgulem) y que resultó ganador.
De las cumbres de León cuentan ya con modelos impresos del Pico Polvoreda, el Yordas -que hicieron «prácticamente a la carta» para el Club de Montaña Pandetrave- o Torrecerredo, el más alto de Picos de Europa, y también se han fijado en zonas cercanas y populares de la montaña palentina como el Curavacas . En cuanto al proceso, Rodríguez señala que «hasta hace poco» han estado haciendo pruebas con distintos materiales, principalmente «plásticos y resinas», concluyendo que las últimas permiten «un grado de precisión más alto», con mayor detalle, aunque resultan «algo más caras y más difíciles de utilizar». Empezaron con una impresora 3D particular, más sencilla, y actualmente cuentan con la colaboración del laboratorio de fabricación digital Fab Lab y sus máquinas, «más potentes», para dar forma a sus diseños.
Fin social
El objetivo con el que surgió el proyecto, destaca Rodríguez, es la de que tenga un «fin social» y sirva de ayuda al colectivo con discapacidad visual en su visita a estas zonas de montaña. No obstante, consideran que las maquetas también podrían interesar a montañeros federados o a aquellos que practican actividades en el medio natural de manera ocasional, así como a clubes que ya cuentan con otros materiales, como planos y mapas, para uso y disfrute de sus socios.
Por otra parte, Laura Samaniego y Juan Rodríguez señalan que existen centros de interpretación, centros de visitantes o casas del parque cuya función es la promoción e interpretación tanto de los espacios naturales como de las actividades que pueden desarrollarse en ellos y que en muchas ocasiones no cuentan con maquetas en 3D que, según indican, «pueden facilitar esta tarea». Además, inciden en que también existen organizaciones encargadas de llevar a cabo actividades más o menos relacionadas con el medio natural que pueden estar interesadas en este tipo de maquetas, que se entregaron a modo de trofeo, por ejemplo, en la pasada Carrera por Montaña de Miranda de Ebro, que también contó con la participación de colectivos de personas con discapacidad visual.