Cultura

Los secretos de Tutankamon se esconden en Valladolid

Una nueva muestra en el Museo de la Ciencia recoge reproducción de los objetos de la cámara funeraria del faraón y traza una aproximación sobre los planteamientos científicos egipcios

Una de las piezas de la muestra en el Museo de la Ciencia ICAL

ABC

«Los tesoros de Tutankamon» aterrizan en Valladolid . El faraón es el protagonista de la nueva exposición del Museo de la Ciencia que reúne reproducciones de las piezas halladas en su cámara funeraria, conjugando el atractivo de estas reliquias con un análisis de la visión científica en el Antiguo Egipto.

La muestra, inaugurada este viernes, recoge réplicas elaboradas por los voluntarios culturales del taller de Bellas Artes de a Fundación Sophia, una entidad con carácter docente que persigue difundir el pensamiento y el arte de las culturas tradicionales. Así, se pueden ver reproducciones artesanales de las piezas encontradas en la cámara funeraria del faraón egipcio , que fue hallada por el egiptólogo Howard Carter en el año 1922 en uno de los últimos hallazgos localizados en el Valle de los Reyes, pero posiblemente el más completo.

La figura de Tutankamon ha trascendido enormemente a la época actual gracias a la importancia del descubrimiento de Carter, pues fue un faraón muy joven pero su reinado apenas duró diez años, «mucho menos que otros», explicó el presidente de la Fundación Sophia, Antonio Marí.

La muestra incluye réplicas como una reproducción a tamaño real (187 centímetros de largo y 51,3 de ancho) del sarcófago de Tutankamon, muebles, joyas, amuletos y elementos ceremoniales que fueron encontrados en la tumba en el momento de su descubrimiento.

El montaje de la muestra reproduce también el orificio por el cual Carter vio por primera vez el contenido íntegro de las pertenecías del faraó n junto a su cámara funeraria, un lugar al que nadie había accedido desde que fue sellada en el año 1.311 a.C.

Destacan también, entre otras piezas, el templete canópico con las cuatro diosas protectoras, que contenía y protegía los órganos internos embalsamados de Tutankamon; el féretro de Anubis , guardián del inframundo que custodiaba el instrumental sagrado utilizado en la momificación; una de las maquetas de barco encontradas en la Sala del Tesoro; un juego de mesa Senet; o un reposacabezas de cerámica esmaltada azul.

Pero además, como explicó la directora, Inés Rodríguez, en la inauguración, al tratarse de un Museo dedicado a la Ciencia , se ha tratado de adaptar la muestra, más centrada en la cultura egipcia y la arqueología, y se han diseñado como novedad siete paneles dobles en los que se exhibe la visión de los antiguos egipcios sobre la ciencia y otros aspectos sociales.

Así, los paneles muestran información sobre los conocimientos de la época en anatomía, medicina y salud; química, nutrición y cosmética; matemáticas y geografía; física, ingeniería y arquitectura; l os ciclos del Nilo , la astronomía y la escritura jeroglífica.

Por otro lado, la exposición incluye un cronograma de la historia del Antiguo Egipto; así como varios paneles explicativos con información sobre el nacimiento de la Egiptología, el Valle de los Reyes y las tumbas, el ritual funerario o el panteón egipcio, entre otros temas.

Los secretos de Tutankamon se esconden en Valladolid

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación