Enfermedades
Sanidad pide vigilar la aparición de síntomas de Escarlatina tras un caso sospechoso en Valladolid
La Consejería demanda a los padres de los alumnos de un colegio vallisoletano que estén alerta después de ese posible caso
La Consejería de Sanidad pide a los padres del centro educación infantil El Pilar de Valladolid que vigilen a sus hijos ante la aparición de síntomas o signos de Escarlatina , una enfermedad propia de los niños que «puntualmente» se registra a finales del invierno o principios de la primavera. De momento, se ha registrado un caso sospecho de la patología infecciosa en este colegio vallisoletano, según confirmaron a Ical fuentes del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social.
En ese sentido, la jefa de este Servicio, María Victoria Díez Arce, insistió en que «puntualmente» surge algún caso sospecho de Escarlatina, una enfermedad que reconoció «no cursa de forma habitual» en la provincia de Valladolid. Por este motivo, Sanidad ha enviado una comunicación con recomendaciones a los padres de los alumnos, así como a la dirección del centro educativo, ubicado en la Cañada Real.
Asimismo, la responsable territorial de Sanidad explicó que la Escarlatina es una enfermedad infecciosa que se transmite por vía respiratoria a través de las «gotitas» emitidas al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto directo con enfermos. María Victoria Díez recalcó que «rara vez» el contagio se produce de forma indirecta a través de objetivo s.
En ese sentido, aclaró que suele iniciarse con fiebre, dolor de garganta y amigdalitis y poco después puede aparecer un enrojecimiento de la piel, que comienza por el cuello y el tronco y se extiende a las extremidades. Su tratamiento, insistió María Victoria Díez, se realiza con antibióticos , que interrumpen la transmisión de la enfermedad a las 24 o 48 horas . «Es importante que las personas con dolor de garganta se laven las manos con frecuencia», recordó.
De esta forma, la responsable de Sanidad señaló que l os enfermos no deben acudir a clase hasta que lo indique su pediatra, es decir, tras dos días después de iniciar el tratamiento antibiótico. También recalcó que «no es necesario tomar ninguna medicación de forma preventiva» . No obstante, recomendó vigilar a los niños y ante la aparición de síntomas de la enfermedad acudir al pediatra lo antes posible, así como comunicarle si existe algún caso sospechoso o confirmado en el entorno.
Finalmente, María Victoria Díez explicó que la Escarlatina es una enfermedad que no se da por «erradicada» , aunque es poco frecuente, y añadió que es solo es de declaración obligatoria cuando se produce un brote. Así, el profesional puede comunicar casos aislados si lo considera, ante lo que la Junta envía una carta con recomendaciones a los padres y al centro educativo e incluso, si alcanza el grado de brote, a los pediatras de la zona.
Noticias relacionadas