Sanidad extenderá las pulseras de aviso para mayores y formará voluntarios
Igea ve «chusco y frívolo» que se vea en este plan piloto que comenzará en Barruelo de Santullán (Palencia) un intento de sustituir a médicos
El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, hizo ayer un llamamiento a «no frivolizar» con asuntos como la asistencia sanitaria en la Montaña Palentina y, más concretamente, en el municipio de Barruelo de Santullán. Respondió así a la denuncia realizada por el alcalde de la localidad que el pasado fin de semana advirtió de la intención de la Consejería de formar a voluntarios en labores de primeros auxilios e implantar una pulsera de geolocalización a las personas mayores, acciones con las que, según las críticas del alcalde, se pretendería paliar la falta de médicos en un municipio que se ha quedado sin guardias médicas.
Noticias relacionadas
Sin embargo, para Igea, «se ha hecho una mezcla interesada de asuntos que no se pueden mezclar». «Nadie ha propuesto sustituir a médicos por población», insistió el portavoz de la Junta, para quien se han mezclado «tres asuntos de manera interesada y frívola», un hecho que, incluso, tachó de «chusco». Y es que, a su juicio, el problema es que «no todo el mundo tiene la misma habilidad para comunicar» y en Barruelo de Santullán responsables de la Consejería dieron a conocer planes en los que actualmente están trabajando, como es la formación en primeros auxilios o la pulsera de geolocalización. Lo cierto es que, según reconoció el propio vicepresidente de la Junta, la Consejería de Sanidad trabaja en el diseño de dos planes de los que se informó en la localidad palentina pero que, según sus palabras, no tiene nada que ver con los problemas que existen en la asistencia sanitaria por falta de médicos. De hecho, el objetivo es extender a todos los núcleos rurales dispersos y despoblados de Castilla y León las pulseras de aviso.
Intervención rápida
La idea es que este sistema de geolocalización permita a un grupo de vecinos -la llamada red de colaboradores de los municipios- actuar ante una situación de urgencia durante el tiempo que tarde en llegar el equipo sanitario. Se trata de implantar una intervención rápida por parte de las personas más cercanas. Este proyecto de actuación comunitaria en núcleos rurales especiales aún está en fase de diseño y se pilotará una vez que el dispositivo cuente con todas las licencias. Mira a una de las bases del «modelo nórdico de bienestar» que incide en el impulso de los equipos comunitarios y en la participación activa de los pacientes en el cuidado de su salud, informa Ical. La propuesta se enmarca en el «ambicioso» plan de atención continuada, emergencias y urgencias hospitalarias en el que trabaja la Consejería.
Además, se quiere ampliar la red de espacios cardioprotegidos en la Comunidad y que cada vez sean más lo que cuente con conocimientos para utilizar un desfibrilador semiautomático hasta la llegada de un médico. Serán los ayuntamientos los que deban solicitarlo.