Cultura
Salamanca y Galicia, unidas por José Suárez
La exposición «Unos ojos vivos que piensan» muestra las obras de uno de los fotógrafos españoles más reconocidos del siglo XX
La sala de exposiciones de la Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca acoge hasta el próximo 8 de abril la exposición «Unos ojos vivos que piensan», con la que el Estudio salmantino une la provincia charra con Galicia a través del recuerdo de la trayectoria y la visión fotográfica de José Suárez , uno de los fotógrafos españoles más reconocidos del siglo XX.
Durante la presentación de la muestra, el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, vinculó la exposición a la conmemoración del VIII Centenario de la Usal y recordó que José Suárez estuvo «muy vinculado» al Estudio salmantino durante «un periodo memorable» de la historia de este último al coincidir con Miguel de Unamuno como profesor y rector de la Universidad de Salamanca.
Con el pensador y filósofo bilbaíno afincado en Salamanca entabló amistad José Suárez. No obstante, Unamuno prologó la obra que Suárez dedicó a la ciudad y provincia charras y dejó su impronta «en la trayectoria intelectual del fotógrafo », así como en «la profundiad del análisis de los personajes y los paisajes expuestos», señaló Rivero.
Por su parte, el conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, Román Rodríguez, afirmó que con la obra de Suárez se unen Galicia y Salamanca. Y es que el creador gallego estuvo « muy vinculado a Salamanca y su universidad», donde comenzó su carrera fotográfica «fructífera y rica» tras ser funcionario municipal del Ayuntamiento salmantino.
Auspiciada por la Fundación Cidade da Cultura de Galicia y por la Xunta, la exposición «Unos ojos vivos que piensan» reúne así 135 fotografías destacadas de la trayectoria como fotógrafo de José Suárez para que salmantinos y visitantes vean «a un artista gallego y universal, uno de los referentes culturales y fotográficos de Galicia y España en el siglo XX».
En la muestra, que se pudo ver por primera vez en Santiago de Compostela en noviembre de 2015 y que, posteriormente, pasó por ciudades de todo el mundo como Buenos Aires, Montevideo, Madrid, Tokyo o Nueva Delhi, se mezcla «lo local y lo global, con series próximas al origen y la tierra del fotógrafo y otras icónicas fotografías internacionales de lugares como Japón, Inglaterra o América del Sur».
La exposición está dividida en tres partes. La primera, titulada «Años 30», observa la fotografía dedicada al mundo artesanal, los paisajes como en la serie de la provincia de Salamanca, o el trabajo «Mariñeiros», uno de los más importantes de la trayectoria de Suárez.
En la segunda parte, «Exilio», se recorre a través de las fotografías del autor su vida en países de América del Sur o en Japón durante la etapa en que permaneció fuera de España. Por último, «Retorno» incluye las fotografías de los últimos años de su vida hasta su suicidio, en el año 1974.
Noticias relacionadas