El DA2 de Salamanca revisa la vasta trayectoria de Lee Friedlander a través de 315 fotografías
La muestra se enmarca en el 20 aniversario de la Capitalidad Cultural y entre las novedades respecto a las exposiciones que se pudieron ver en Madrid y Barcelona, exhibe las instantáneras que el norteamericano realizó en España en 1964
El Domus Atrium 2002, el museo DA2 de Salamanca , acoge desde este martes una muestra que revisa la vasta trayectoria del fotógrafo norteamericano Lee Friedlander (Washington, 1934) a través de 315 instantáneas. La retrospectiva, organizada por el Ayuntamiento y la Fundación Mapfre con motivo del vigésimo aniversario de la capitalidad europea de la cultura, puede visitarse en el espacio de arte contemporáneo hasta el próximo 25 de septiembre.
El comisario del proyecto, Carlos Gollonet, se ha referido a esta muestra como «la más importante» del fotógrafo Lee Friedlander desde la realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York (MoMa) en 2005, cuando este centro realizó «la mayor compra que se ha hecho a un artista vivo» con adquisición de medio millar de instantáneas. De hecho, ha significado que el artista, que sigue vivo, continúa trabajando a a diario «de forma compulsiva» aunque es «muy cuidadoso» con lo que edita e imprime.
Aunque esta muestra ya fue exhibida con anterioridad en Madrid, Barcelona y Berlín , la retrospectiva de Salamanca tiene algunas singularidades, ha detallado el comisario, entre ellas, la reunión de medio centenar de libros, todas monografías suyas: «Disfruta más haciendo un libro que haciendo una exposición», ha matizado Gollonet. Otra novedad de la muestra es la recuperación de unas fotos que hizo en España en el año 64 gracias a una beca Guggenheim. «Estuvo un año entero con su familia recorriendo el país y hay fotos de Barcelona, Madrid y Andalucía, porque tenía conocidos allí»Eso sí, la instantánea más próxima a Salamanca es de Burgos.
«Para conocer una obra tan extensa, seis décadas de trabajo continuado, y para comprenderla, porque no es una fotografía fácil, es necesario una extensión como esta», ha reflexionado también Gollonet.
Entre las series específicas, el comisario ha mencionado la importancia del jazz. «No es solo una afición, hay una relación en la improvisación de este tipo de música y lo que él hace con la cámara». Con 16 años, el fotógrafo cruzaba el país para seguir a las bandas de jazz del momento . Esa afición coincide con sus primeros encargos, que eran de portadas de discos.
La exposición está organizada de manera cronológica y muestra una evolución que «no deja de sorprender». «Es uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX, pero sigue siendo difícil pillarlo para mucha gente, tal vez porque a veces resulta frío y distante, por eso esas explicaciones, que recogen sus innovaciones y cambios, son imprescindible para entender los que han hecho progresar a la fotografía», ha resumido.
Su «prolífica y creativa» década de los años 60, así como unas instantáneas tomadas en la calle, en las que «se acerca mucho más al arte pop» completan la muestra junto a algunos de sus desnudos, «sin atisbo de mirada 'voyeur' o de erotismo» y el proyecto titulado ‘American monuments’, con una serie con con encuadres originales donde «cuesta hasta encontrar el monumento», informa Ical.
Noticias relacionadas