Ruta por los belenes más singulares de Castilla y León, provincia a provincia
Una de las costumbres familiares más arraigadas este 24 de diciembre, día de Nochebuena, es la visita a los tradicionales misterios, algunos centenarios, que se instalan en emblemáticos emplazamientos de municipios y urbes de la Comunidad. Seleccionamos algunos de los más destacados por su historia u originalidad
Tras una primera Navidad 'Covid' en la que los únicos belenes que prácticamente se pudieron visitar estaban a pie de calle, este 2021 muchos misterios vuelven a sus tradicionales emplazamientos o buscan espacios grandes para poder visitarlos con las medidas de seguridad que impone la pandemia. Hoy, 24 de diciembre, muchas familias volverán a cumplir con la costumbre de visitar alguno de estos misterios antes de la celebración de Nochebuena. A continuación, seleccionamos algunos de los más destacados, bien por su originalidad, su historia o arraigo en sus municipios.
1
En León, con más de medio siglo de historia
Les belenes adornan ya cada rincón de la provincia leonesa de cara a estas fiestas navideñas. Los hay de todo tipo, pero entre los más curiosos destaca el que luce el Museo Casa Botines de Gaudí, considerado como uno de los mejores de España. Su propietario es Ángel Peña Martín, que posee la colección privada de objetos de Navidad más importante del país. Desde el pasado día 3 y hasta el 17 de enero podrá visitarse bajo el título de ‘Navidad y Burguesía. Costumbres navideñas en España, 1880-1930’. Además, como ‘obra invitada’, se ha instalado un Niño Jesús en un fanal en la recreación de una vivienda en la segunda planta del Museo.
En León capital destaca también, además del instalado por el Ayuntamiento en la Plaza de San Marcelo, la exposición de Belenes Belén ‘Los Cabezons de Alborox’, recreado con figuritas artesanales de entre cuatro y cinco centímetros, de Alborox, con edificaciones en porespan hechas de forma artesanal y que se pueden visitar en la planta baja del centro comercial León Plaza, así como el Belén tradicional y exposición de Belenes del Mundo situada en la Real Colegiata de San Isidoro. Por su parte, en la capital berciana destaca un Belén de Playmovil, compuesto por 900 personajes conocidos de Ponferrada y que se puede ver de forma gratuita en el Hotel Arioi, en la Plaza del Ayuntamiento.
Otro de los habituales, con 41 años de historia, es el de Cerezales, que ocupa 86 metros cuadrados, cuenta con 52 motores, más de 50 figuras en movimiento y numerosos efectos de sonido e iluminación. Destaca también por su tradición el de Folgoso, que estará hasta el 9 de enero y que tiene más de 50 años de historia. Este nacimiento recibe cada año más de 20.000 visitas. Por su parte, en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León en Sabero han apostado por un espectacular Belén Hispano-Napolitano, de Francisco Antonovich, que data del siglo XVIII. Se podrá ver hasta el 16 de enero y es el resultado de más de 50 años de coleccionismo.
Entre los más curiosos figura el de La Mata de la Bérbula, en vertical. Ya apostaron por dar una vuelta al Belén en 2020 y este año lo han colocado en la nueva terraza del local hostelero del pueblo. Tiene unas medidas de 12,5 metros de largo por ocho de ancho y cuenta con 300 figuras, informa R. Álvarez .
2
Belenes del mundo en Zamora
Las propuestas navideñas en Zamora fusionan belenes de todo tipo y decoraciones navideñas en distintos puntos de la geografía provincial. El más distante de ellos es Porto de Sanabria, una localidad situada a 170 kilómetros de la capital, donde este año han confeccionado un gran árbol de Navidad de más de cuatro metros de altura elaborado con 1.200 cuadros de ganchillo confeccionados por vecinos y emigrantes portexos. Ese árbol simboliza que «los pueblos están vaciados pero no muertos y la gente tiene ganas de llenarlos de vida y de colorido», asegura el alcalde de Porto, Francisco Blanco.
En la capital zamorana, uno de los belenes de referencia todos los años es el del palacio de la Encarnación de la Diputación de Zamora, donde este año la agrupación belenista La Morana muestra un 'Belén de Palacio', inspirado en un belén del siglo XVII que se mostró en el Alcázar Real de Madrid. Además, la sala de exposiciones del teatro Ramos Carrión acoge estos días la exposición internacional de belenes "A Belén llegar", que muestra nacimientos realizados en barro, madera, plata, coral, marfil, vidrio, cera o porcelana, entre otros. Esos belenes proceden de países como Alemania, Bielorrusia, Bolivia, Camboya, Costa Rica, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Italia, México, Mozambique, Nigeria, Países Bajos, Palestina, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, Tanzania, Venezuela y Zimbawe, informa A. Ferreras .
3
El 'Misterio' del Palacio de la Salina (Salamanca)
Salamanca siempre cumple con la tradición del belén. En la ciudad de las dos catedrales, el Palacio de la Salina presenta una muestra con 150 figuras repartidas en 50 metros cuadrados. Pero no es el único en la capital, puesto que numerosas iglesias cuentan con el suyo propio, como siempre han hecho en los templos de María Auxiliadora y la Purísima, además del convento de Las Isabeles. En la provincia, para los fans de los Playmobils, en Villasbuenas, han montado un nacimiento con 300 de estos 'clics' y con el agua como coprotagonista, ya que los vecinos han construido una mar con 1.000 litros. Los habitantes de Villavieja de Yeltes también se lo montan a lo grande. En el entorno de la iglesia, una docena de figuras de gran tamaño entre las que destacan los Reyes Magos, informa J. Ayuso .
4
Monumentales como el del Torreón de Lozoya, en Segovia
Segovia tiene mucho que ver, pero en Navidades los nacimientos son otra cosa más que hacer. En la propia capital, se pueden visitar las salas del palacio del Torreón de Lozoya que sirve de escenario del tradicional belén monumental, sin duda uno de los más visitados. También en la ciudad del acueducto, la ruta sigue por el Seminario que con una muestra de 120 metros cuadrados se puede ver representados el paraje de la Pedriza y de las Hoces de los ríos Duratón y Riaza. Hay otros tradicionales, como el que acoge la Diputación o el tradicional de la ermita del Cristo del Mercado. Además la institución también promueve un concurso que siempre deja buenas muestras. Ya en la provincia, hay varios, pero Cuéllar tiene un extra para ser visitado, ya que en 2022 acoge el Congreso Nacional de Belenistas y para ello se ha preparado a conciencia con una ruta que bien merece la pena, informa J. Ayuso .
5
Los once belenes de Gredos
Una táctica que están llevando a cabo varias provincias es la de promocionar una selección de nacimientos que vertebren el territorio. En el caso de Ávila, la asociación cultural del Norte de Gredos ha unido a los pueblos de la comarca para crear una senda de recreaciones navideñas. A continuación, os dejamos algunos de los municipios con los belenes más espectaculares, desde el más pequeño Belén de la Carrera hasta el de la Vega de Alberche; Horcajo de la Ribera, situado en la iglesia del siglo XV del municipio; el nacimiento de Navalperal de Tormes o la exhibición de Hoyos del Espino. Finalizan el recorrido por el este de Gredos Norte las exposiciones de Barajas, Navarredonda de Gredos y San Martín de la Vega del Alberche. A ellos hay que sumar el tradicional Belén que la Diputación Provincial instala cada año en el Torreón de los Guzmanes, que con sus 200 figuras y más de 40 construcciones repartidas por una superficie de 40 metros cuadrados reflejan las costumbres y oficios más arraigados enla provincia. informa C. Nuño .
6
En ruta, para conocer la provincia de Soria
A las puertas de la Navidad, Soria ya ha puesto en marcha su emblemática ruta de belenes, integrada por los de Garray, Tardesillas, Fuentecantos, Tera, San Andrés, Almarza y La Póveda, cuyos nacimientos ya están abiertos al público. El recorrido ha sido organizado por los respectivos ayuntamientos en colaboración con la Diputación Provincial para, además de conmemorar la efeméride religiosa, invitar a los visitantes a descubrir sus municipios. De todos los misterios que se montan el de San Andrés es uno de los más espectaculares de la provincia. Como viene siendo habitual en estas fechas, ya se ha colocado en el Espacio Lavadero de la capital. A él se suma el que se puede ver en la misma Plaza Mayor de la ciudad, informa C. Nuño .
7
El más grande de España sigue en Burgos
El Belén que cada año monta el Regimiento de Transmisiones 22 del Ejército en la Catedral de Burgos, se ha desplazado por segunda vez al Fórum Evolución, la anterior fue en 2013, y bate récord de superficie.
Uno de los organizadores, el teniente Enrique Rodríguez Menayo, ha explicado que en esta ocasión han llegado a un montaje de 475 metros cuadrados de maqueta, que con pasillos llega a los 800 metros cuadrados.
Aunque el año pasado solo montaron 180 metros cuadrados debido a la pandemia, en la edición anterior superaron ligeramente los 300 metros cuadrados. El aumento de superficie de este año les ha obligado a instalar más de nueve kilómetros de cables, aunque también ha permitido aumentar la superficie de varios espacios, que en esta edición se muestran con más detalle.
El montaje incluye 118 escenas, entre las que se encuentran una reproducción de la ciudad de Belén, un desierto casi diez veces mayor de lo habitual y gran espacio que representa al mar, en el que desembocan cuatro ríos con agua real.
Los donativos de un euro por cada visitante se destinarán en esta ocasión a Elacyl (Esclerosis Lateral Amiotrófica de Castilla y León), Nuevo Futuro, Alcer, Abudah (Personas Afectadas por Déficit de Atención e Hiperactividad), Cáritas Castrense y Adavas (Asociacion Asistencia Victimas Agresiones Sexuales Violencia Domestica), informa P. Sedano .
8
Belén con homenaje a la Catedral, en Palencia
El Centro Cultural Provincial de la capital palentina vuelve a acoger hasta el próximo 6 de enero una original muestra belenística, que reúne una serie de misterios o nacimientos que forman parte de la tradición navideña española desde el siglo XVIII, cuando Carlos VII de Nápoles, gran entusiasta de los Belenes, al ser nombrado rey de España como Carlos III, se trajo consigo su Belén de 7.000 figuras, su gran afición.
El Belén tradicional que se muestra pretende reflejar, lo más fielmente posible, lo que se conoce del entorno histórico, nacimiento y primera infancia de Jesús. Se trata de una aportación del Grupo Belenista La Adoración con la colección José María Villa, exponente de la mejor tradición del belenismo castellano.
A él hay que sumar, entro otros misterios destacados, la escena que se ubica en la Cripta, la parte más antigua de la seo palentina. Muestra el reciente nacimiento del niño y la visita de los Reyes Magos, que acuden a ofrecerle sus presentes, ante la atenta mirada de San Antolín.
También la Diputación de Palencia, en colaboración con la Asociación Belenista Palentina 'San Francisco de Asís', presenta en La Olmeda un Belén inspirado en el palacio o mansión residencial de la Olmeda que fielmente representa la construcción del siglo IV d.C.
9
En Valladolid, con historia y novedades
La Iglesia Penitencial de las Angustias, sede de la Cofradía del mismo nombre, visita obligada en la habitual ruta de belenes que se instalan en Valladolid, suma este año a su tradicional montaje monumental un singular Misterio de la Natividad instalado en la nave central del templo. El conjunto está compuesto por las imágenes de San José (talla en madera policromada del siglo XVII del retablo de la capilla homónima del templo), Nuestra Señora de la Encarnación (imagen de candelero o vestidera, también del siglo XVII, que sale en procesión cada segundo domingo de mayo en la Festividad de la Alegría de la Cofradía) y el Niño Jesús (talla de finales del siglo XIX). Las imágenes visten piezas antiguas y reproducciones de la indumentaria tradicional de los pueblos de la zona occidental de la provincia de Valladolid, concretamente de la zona de Montes Torozos, aportando originalidad al Misterio. Han sido cedidos para la ocasión por componentes de la Agrupación Tradicional Virgen de los Aguadores de Valladolid.
No es el único misterio a destacar en la ciudad. A él se suman el Belén Napolitano del Palacio de Villena (Museo Nacional de Escultura). Concebido como un gran teatro en miniatura en el que una multitud de actores y figuras cuentan historias fabulosas y reales, el Belén del Museo es una muestra evidente de la importancia que el arte belenístico alcanzó durante el siglo XVIII en Nápoles. Los nacimientos del Palacio Real y del Palacio de Pimentel -sede de la Diputación de Valladolid-, respectivamente, son otros destinos destacables a visitar. De la provincia destaca por su historia y tradición, así como por la implicación de sus vecinos, el Belén Viviente de Cabezón de Pisuerga.