Empresas
Renovables: Castilla y León, líder en aprovechamiento de recursos naturales
Las tres cuartas partes de la electricidad generada en la Comunidad proceden de la energía eólica, hidráulica y solar
![Renovables: Castilla y León, líder en aprovechamiento de recursos naturales](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2019/07/30/renovables-U30924416694Q3H--1248x698@abc.jpg)
El liderazgo de Castilla y León en materia de energías renovables sigue imparable. Los parques eólicos y solares que jalonan hasta los más remotos rincones de la geografía regional ya no son sólo parte del paisaje, sino una fuente primordial de generación de electricidad. Ya se ha dejado el terreno de la anécdota para pasar, poco a poco, al de categoría. La comunidad autónoma es una de las seis en las que más de la mitad de la producción energética proviene de renovables, incluida la hidráulica, junto a Navarra, Aragón, Galicia, Castilla-La Mancha y La Rioja, aunque destaca sobremanera porque, en el conjunto de las nueve provincias, llega hasta las tres cuartas partes. Así lo recoge un reciente informe de Red Eléctrica de España relativo a 2018, año en el que el 38 por ciento de la generación obtenida en el territorio nacional ha procedido de energías renovables frente al 32 por
ciento del ejercicio anterior, con un parque instalado de 48.612 megavatios. La potencia disponible ha aumentado sobre todo en el caso de la eólica, que alcanza ya el 19 por ciento de la producción y, a mucha distancia, se sitúa la solar fotovoltaica. En los datos del pasado año han incidido tres factores que aumentan el peso de la generación de origen renovable sobre el total: el crecimiento de hidroeléctrica tras la fuerte sequía de 2017, el incremento de la eólica y un descenso en la producción total. Esta última circunstancia conlleva una reducción de la energía de origen térmico, de manera que las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera han disminuido casi un catorce por ciento frente a las cifras de 2017.
Primera en potencia instalada
Además, en términos de potencia instalada renovable, Castilla y León figura también a la cabeza de las regiones, ya que supone el 21,7 por ciento del total del país, seguida de Galicia, con el 14,9 por ciento; Andalucía, 12,4 por ciento; Castilla-La Mancha, 12,1 por ciento, y Extremadura, con el 7,7 por ciento. En el extremo opuesto se hallan Baleares, Cantabria y Madrid, con el 0,3 por ciento las dos primeras y el 0,5 por ciento la tercera. Si se observa la ratio potencia renovable respecto a la potencia global, nuestra comunidad logra el 78 por ciento, cifra que proporciona una idea muy ilustrativa de la importancia de la apuesta efectuada por las energías verdes durante los últimos años. Al evaluar otro interesante parámetro, el de generación a partir de fuentes renovables, la comunidad autónoma también lidera el ranking, puesto que la producción representa el 20,5 por ciento del total nacional.
![Renovables: Castilla y León, líder en aprovechamiento de recursos naturales](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2019/07/30/renovables2-kfOB--510x349@abc.jpg)
El aprovechamiento de la fuerza del viento ha crecido en España un 3,5 por ciento respecto a 2017, supone la segunda fuente generadora por detrás de la nuclear y logró en marzo el mayor registro mensual, lo que deja en muy buen lugar a nuestro refranero. Precisamente, por su dependencia de las condiciones meteorológicas concretas, existe una gran variabilidad, lo que arroja valores muy curiosos: el 12 de marzo alcanzó un pico del 49 por ciento de la energía eléctrica producida en ese momento, mientras que el 17 de octubre cayó hasta el 0,9 por ciento. De nuevo, Castilla y León es la comunidad con mayor potencia eólica instalada -con 5.591 megavatios-, que representa el 24 por ciento del total nacional. Un registro que seguirá creciendo durante este año por la entrada en funcionamiento de nuevos parques. El informe de Red Eléctrica refleja que España es la nación con mayor potencia eólica instalada después de Alemania, en tanto que Gran Bretaña ocupa la tercera posición. Al analizar su proporción respecto al total generado, el primer puesto corresponde a Dinamarca, con casi el 50 por ciento, y el quinto, a nuestro país.
Tendencia a la estabilidad
Por su parte, la energía solar tanto térmica como fotovoltaica fue en 2018 la tercera fuente renovable de generación eléctrica, con 7.018 megavatios de capacidad instalada y 12.183 gigavatios hora de producción, cifra que equivale al 4,7 por ciento de la producción eléctrica española. Estos datos demuestran una tendencia a la estabilidad durante los últimos años hasta el punto de que la generación del ejercicio pasado supuso el valor más bajo desde 2012. Julio es el mes de mayor producción como consecuencia del elevado número de horas de insolación, ya que esta energía también posee una acusada estacionalidad. Cabe resaltar que las cifras son muy similares de mayo a agosto, en tanto que llegan a caer a la mitad entre noviembre y febrero. No obstante, en el caso de la térmica, cuya electricidad procede de una turbina accionada por vapor tras calentar agua en una central, la producción se distribuye de forma más homogénea durante el día.
En energía fotovoltaica, Castilla y León posee una potencia instalada de casi 500 megavatios, el 10 por ciento del total nacional, por lo que ocupa la cuarta posición tras Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. Entre las cuatro regiones suman el 61 por ciento de la generación española. Sin embargo, no existe en la comunidad autónoma ninguna central de energía solar térmica, ya que su localización preferente está en zonas de la mitad sur peninsular y Cataluña. En lo concerniente al resto de renovables -biomasa, biogás, geotérmica, reciclado de residuos sólidos urbanos, hidroeólica e hidráulica marina-, generaron en 2018 el 2 por ciento de la electricidad, con 4.455 gigavatios. La potencia instalada en Castilla y León es de 47 megavatios, lo que la sitúa en la parte central de la tabla.