Toros
Razones que han llevado a la Justicia a declarar ilegal el toro enmaromado de Astudillo
Considera que el festejo «inflinge maltrato al animal» y no cree que sea «inmemorial»
La localidad palentina de Astudillo dejará de celebrar el próximo año su arraigado toro enmaromado después de que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, atendiendo un recurso de la Asociación Nacional para la protección y el bienestar de los animales (Anpba), concluyera que el festejo palentino no merece la designación de espectáculo taurino tradicional al dudar de su antigüedad -son necesarios 200 años para que su celebración sea legal- que en cambio sí vio probada la Junta de Castilla y León.
A expensas de saber aún si la Consejería de Fomento y Medio Ambiente -que estudiará estos días el fallo y que ayer prefirió no pronunciarse sobre el mismo- decide presentar un recurso de casación al que le anima el ayuntamiento , en la sentencia conocida se afirma también que el festejo, que se celebra a mediados de septiembre en las fiestas de Santa Cruz, «se inflinge maltrato al animal», por lo que «es contrario» al decreto del Gobierno regional del 8 de enero de 1999 con el que se aprobó el Reglamento de Espectáculos Taurinos.
El toro enmaromado de Astudillo llevaba ya «muchos años» en una situación de «alegalidad» , traducida en importantes sanciones económicas para el municipio cada vez que tenía lugar. Así lo explicaba ayer el alcalde del municipio, Luis Santos, que admitió «su desazón» y «desconcierto» por la decisión de los magistrados «al rechazar unos argumentos históricos que la Junta, que no actúa caprichosamente, había aceptado» y sobre todo por «perder una tradición que quería todo el pueblo». Convencido de que «nos ampara la razón» después de haber «trabajado muchísimo revolviendo los archivos para recopilar toda la documentación necesaria», Santos da por hecho que el toro enmaromado «queda prohibido» con esta sentencia y descarta «rebelarse de ninguna manera» porque «no tengo intención de echar un pulso a nadie, aunque me duele enormemente esta medida».
Santos recuerda que el Ayuntamiento -que rige hace trece años- decidió acabar con una situación de «irregularidad» solicitando la distinción de espectáculo taurino tradicional a la Junta, que se lo concedió en julio de 2014. Sin embargo, tras tres ediciones legales en las que, según Santos, «se ha realizado un espectáculo nada cruento y con el mayor respeto posible a los animales», este fallo «nos quita de un plumazo un festejo que hemos mamado desde niños».
«Nos quita de un plumazo un festejo que hemos mamado desde niños»
Y es que la Sala del TSJ hace suyos los argumentos de la demanda al considerar todos los antecedentes históricos aportados por el municipio para conseguir el permiso para el festejo «aluden a funciones de toros o novillos en general sin especificar ninguna de las especiales características con las que se pretender obtener la declaración de festejo tradicional», además de que «nada se dice sobre el enmaronamiento de la res, que es lo más específico del festejo y que justificaría la declaración solicitada».
Documentos del siglo XVIII
En esta línea, el TSJ desoye varios acuerdos municipales sobre toros datados en el siglo XVIII para concluir que no se puede acreditar la antigüedad de al menos doscientos años que exige la Junta en su decreto para que se considere un espectáculo «inmemorial» y goce de una mayor libertad. Esta «insuficiencia» observada en el fallo «no es suplida» tampoco, según el fallo, por el informe del experto taurino aportado también por el Ayuntamiento «y en el que tampoco se relata ningún antecedente específico» del toro enmaromado.
Aunque la sentencia no señala expresamente la prohibición del festejo y deja espacio para un posible recurso, sí concluye que una vez desestimada la nomenclatura de espectáculo tradicional, el festejo incumpliría la ley tanto por «el maltrato» al animal como por aspectos más técnicos como la prohibición de «sujetar» el toro, algo característico en este tipo de espectáculos.
Mientras, el presidente de Anpba, Alfonso Chillerón, valoraba ayer «muy positivamente» la decisión del TSJ que supone, en su opinión, «la ilegalización definitiva del festejo».
Noticias relacionadas