Quiñones rechaza la propuesta que impediría la caza de la codorniz

Ve un «ataque directo» del Gobierno a Castilla y León a espaldas de las comunidad e «idéntico» al del lobo

Un cazador en Entrala (Zamora) en temporada de media veda ICAL

M. G.

La media veda, desde el 15 de agosto hasta el tercer domingo de cada año, «es uno de los momentos más deseados tanto por cazadores que visitan Castilla y León, como por el sector hostelero y habitantes de la Comunidad, y consigue prolongar el período de ocupación de los pueblos e infraestructuras hoteleras, generando actividad económica y empleo; riqueza, en definitiva, en el territorio». Un escenario que la Junta entiende que podría verse comprometido si la codorniz, una de las especies cazables en ese periodo, es incluida en la categoría de riesgo extremo del Catálogo Español de Especies Amenazadas, tal y como figura en una propuesta del Orden del Día de la reunión del Comité de Flora y Fauna de mañana. Dada la afección social y económica y al no considerar acertados los datos de evolución poblacional que se aportan, el Ejecutivo autonómico reclama al Gobierno que «retire» la iniciativa.

Así se lo ha traslado este jueve en una carta a la vicepresidenta tercera y titular del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), Teresa Ribera, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, quien ha tildado la propuesta de un «ataque a la España rural», en general, y «directo» a Castilla y León , «la comunidad donde mayor importancia tiene la caza» de esta especie en términos sociales y económicos, «siendo entendida como un aprovechamiento racional y compatible con la conservación».

Una especie con «enorme movilidad y oportunismo ecológico y fluctuaciones poblacionales anuales» y cuya situación no encajaría con los estudios aportados para justificar su cambio de estatus, a juicio de la Junta, que estima estos informes como «sesgados». Los datos, ha expuesto Quiñones, podrían haber sido complementados por la documentación de la que disponen las comunidades afectadas, a las que, no obstante, no se les ha «realizado ninguna consulta previa ni solicitado información técnica» . La iniciativa, ha lamentado, «debería surgir del consenso y no de la imposición, como sucedió en el caso del lobo», cuya inclusión en el LESPRE tuvo una «forma de actuar idéntica» por parte del Gobierno, ha denunciado el consejero, quien lamentó «las prisas» del Ministerio en el asunto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación