Quiñones rechaza las «formas y el fondo» de no renovar la concesión de tres pistas de Navacerrada
Cree que esta decisión que afecta a la vertiente segoviana puede suponer la desaparición de la estación de esquí
«No son formas de acometer algo que afecta de forma importante a los intereses económicos y sociales de la comunidad. No se pueden tomar decisiones de forma unilateral». Es la afirmación que hizo ayer el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones sobre el anuncio del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y para el Reto Demográfico (Miteco), de n o renovar la concesión de las instalaciones de esquí de las tres pistas situadas en la estación de esquí alpino de Navacerrada en la vertiente segoviana de la misma.
El consejero añadió que «tampoco se entiende el fondo» de la cuestión y recordó que hay un Patronato -que él preside- que es el foro al que se debía haber sometido el planteamiento que ahora se da por hecho y avanzó que en la reunión que se celebrará este mes se incorporará un punto específico del Orden del día en el que se pueda exponer a todos los miembros del Patronato el alcance y las consecuencias de esta decisión, «adoptándose los acuerdos procedentes», informa Ical.
« Esta decisión puede suponer la desaparición de la estación de esquí por no ser viable su funcionamiento sin contar con estas pistas», subrayó Suárez-Quiñones.
En un comunicado, la Junta comenta que sin entrar a valorar los motivos que han llevado al Miteco a través del OAPN a no permitir una nueva concesión, «se considera que una decisión de este tipo con innegables consecuencias económicas y sociales en la provincia de Segovia y en la comunidad autónoma debería haberse tomado con el consenso de la comunidad autónoma, de los municipios afectados, especialmente los más próximos al entorno de la estación y de otros actores implicados como hosteleros, restauradores, comercio, servicios o usuarios de la estación practicantes del esquí».
El diseño del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadarrama y posteriormente del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, recuerda la nota, fue especialmente cuidadoso para permitir que esta actividad tradicional en la Sierra y con un gran arraigo en la zona, tanto en su vertiente segoviana como madrileña, tuviera cabida. La actividad económica y el empleo ligado al funcionamiento de la estación en época invernal, cuando menos afluencia de visitantes hay en los pueblos de la comarca, motivaron la decisión de permitir esta actividad que ahora está en riesgo.
El Plan de Ordenacion de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque, elaborados y tramitados por la Junta, con la participación de la población local y de las entidades que representan los intereses económicos y sociales colectivos del territorio, y con un amplio consenso de todos los actores implicados, no impiden el desarrollo de la actividad.
La administración autonómica lamenta, como dijo el consejero, la falta de comunicación previa, la unilateralidad de decisiones de impacto en la vida de nuestro medio rural y de su actividad socio económica, y la ausencia de debate en los órganos de participación social que se establecieron al efecto, especialmente el Patronato del Parque Nacional, donde el ministerio y el OAPN tienen representación.
Noticias relacionadas