Polémica por la EBAU
¿Por qué la prueba de acceso a la universidad es más difícil en Castilla y León?
Preguntas más complejas, más temario y menos opciones de respuesta hacen de la Selectividad de la región una de las más exigentes
![Castilla y León lidera la petición de una EBAU única en todo el Estado](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2018/03/23/selectividad-kY2B--1240x698@abc.jpg)
En el frente común que desde hace meses se ha formado en Castilla y León para abanderar la lucha por una prueba de acceso a la universidad -ahora EBAU, antes Selectividad- única para toda España uno de los argumentos principales es que los de la región son los exámenes más difíciles de España . ¿Y qué consecuencias tiene esto para los alumnos? Pues que se da la paradoja de que los estudiantes con mejores notas en el informe PISA -una evaluación similar en toda España- salen de la EBAU con calificaciones más bajas que el resto de regiones y, por lo tanto, tienen más dificultades para acceder a las titulaciones universitarias que desean cursar en un distrito único. Terminan marchándose de la región hacia otros lugares donde puedan ocupar una plaza con menos nota, con el desembolso que eso supone para las familias. Ante este panorama han decidido manifestarse hoy por una prueba única.
Todos -profesores, alumnos, sindicatos, padres y partidos políticos- coinciden en que, aunque en la mayoría de las materias los exámenes son más exigentes, la situación «más sangrante» se produce en la asignatura Historia de España , una prueba que es obligatoria para todos los alumnos independientemente de la rama de conocimiento a la que deseen dedicarse en el futuro. La clave está en que, aunque el Ministerio debe establecer unos criterios comunes, la realidad es que cada autonomía elabora un examen distinto , establece determinados contenidos como «prioritarios» y divide la puntuación por pregunta a su manera.
Así que al echar un vistazo a los exámenes sólo de Historia de la anterior convocatoria (2017) pueden apreciarse las diferencias . Todas dan a elegir al alumnado entre dos opciones A y B. Castilla y León opta por cinco preguntas sobre los doce bloques establecidos por el Ministerio -desde la Prehistoria hasta la etapa democrática- con temas a desarrollar que van desde los dos puntos a los dos y medio y una de tan sólo uno y medio que es más escueta. Por ejemplo: «Explica la organización política del Estado franquista» u ordenar de mayor a menor antigüedad determinados hechos históricos. Tan sólo en una de las cuestiones, los castellano y leoneses tuvieron la oportunidad de elegir entre dos opciones.
Pruebas muy diferentes
Poco que ver con la prueba de los bachilleres manchegos. Se enfrentaron el pasado año a tres preguntas . La primera de ellas consistía en unir fechas con acontecimientos históricos por un valor de 1,5 puntos. Mientras que en la segunda deben explicar dos de los tres temas planteados por tres puntos cada una y la tercera consiste en comentar un texto histórico.
En el caso de Murcia, los alumnos en la segunda pregunta de su ejercicio deben completar con una palabra diferentes afirmaciones. Por ejemplo, en la convocatoria extraordinaria del pasado curso algunas de esas frases fueron «El último rey nazarí de Granada, que capituló en 1492, se llamaba...» o «El tratado por el que Castilla y Portugal se dividieron las futuras conquistas atlánticas es el de ...». Aquí pueden conseguir como máximo 0,5 puntos. Ya en la segunda parte se pueden obtener hasta seis bien desarrollando un tema o con un comentario de texto . Andalucía opta por un tema a desarrollar y especifica a los estudiantes entre que bloques de contenidos estará cada una de las opciones. A continuación, seis cuestiones escuetas del tipo «¿A qué reinado pertenece el Motín de Esquilache? o «Define el concepto de despotismo ilustrado».
Preguntas sencillas
La clave no está sólo en que las preguntas sean más o menos sencillas, explican desde el sindicato Stecyl, sino en los contenidos que deben estudiar los aspirantes y en el número de preguntas en las que tienen más de una opción para elegir. En el caso de Canarias, los estudiantes pudieron escoger tres de nueve preguntas cortas y desarrollar una de tres áreas propuestas por los examinadores.
En cuanto a la cantidad de materia que se debe estudiar, Castilla y León ha decidido para este año, por la presión del profesorado, reducir los estándares de aprendizaje , algo parecido a los tradicionales temas, a 67 «prioritarios» respecto a los 97 que planteó el año pasado. Sin embargo, hay autonomías que reducen mucho más (Cantabria los deja en 27 y Extremadura, en 30). Otras organizaciones como ANPE y CSIF también se muestran partidarios de una prueba única que termine con las desigualdades.
Pero también los padres están muy preocupados . Las asociaciones de progenitores de los centros públicos y los concertados piden que «todos los estudiantes jueguen con las mismas cartas » en el acceso a la universidad y se muestran inquietos por el hecho de que los alumnos de la región se vean obligados a salir fuera para estudiar.
Noticias relacionadas