Éducación
Primavera científica: la Usal pone en valor el papel de la mujer en la ciencia
La problemática de la brecha de género en el ámbito investigador centra el festival promovido por la Universidad de Salamanca
![Exposición «Mujer tenía que ser», que puede verse en la sala Cielo de Salamanca hasta el próximo 30 de julio](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2017/05/22/primavera-cientifica-kXoF--620x349@abc.jpg)
Visibilizar la problemática de la brecha de género dentro del ámbito científico centra el festival «Primavera Científica», un programa que se desarrollará hasta el 28 de mayo promovido por la Universidad de Salamanca (Usal) con la colaboración del Ayuntamiento de la capital salmantina destinado a acercar la ciencia a la sociedad y fomentar la vocación científica a través de talleres, visitas, exposiciones, conferencias, entre ellas el ciclo «Pint of Science», que consiste en llevar la ciencia a los bares donde el público pueda disfrutar de amenas charlas de una treintena de reputados investigadores, y actividades orientadas desde diferentes disciplinas como Biología, Inteligencia Artificial, Agrobiología, Mineralogía, Robótica y Astronomía, entre otras.
Noticias relacionadas
Entre las muestras organizadas destaca la titulada «Mujer tenía que ser» -estará abierta en la sala de exposiciones Cielo de Salamanca hasta el próximo día 30 de julio-, que busca reivindicar el papel de importantes científicas y a la vez rendir homenaje a las mujeres que se dedicaron a la ciencia y a la investigación.
El objetivo del festival es acercar la ciencia a la sociedad y fomentar la vocación científica
A través de paneles y publicaciones, la iniciativa recoge la labor de grandes científicas, cuyos nombres se mantuvieron en el anonimato y que no recibieron premios ni reconocimientos, aunque su papel fue decisivo para importantes investigaciones e inventos que impulsaron el progreso de la humanidad.
Sin embargo, la intención de la exposición, con un marcado carácter pedagógico, no sólo es sacar a la luz a estas grandes científicas, sino evidenciar y denunciar la situación de invisibilidad a la que han sido sometidas las mujeres dedicadas a la ciencia, obstáculos algunos de ellos todavía presentes y a los que se tienen que enfrentar las actuales científicas e investigadoras.
Desde el humor se estimula a las niñas a dedicarse a la ciencia en las mismas condiciones que sus compañeros y dejar atrás cualquier discriminación de género dentro de este campo, motivo por el que el diseño de la muestra, que ha corrido a cargo de los especialistas Raquel López y Juan Vicente Sánchez, se ha fundamentado en dos claves: la primera es la de «poner cara» a aquellas científicas olvidadas y la segunda, jugar con la visibilidad/invisibilidad, es decir, hacer notar que hay muchos objetos e inventos realizados por mujeres que usamos cotidianamente, pero que, sin embargo, permanecemos ajenos a quién hay detrás de ellos.
«Hace tiempo que necesitábamos dar a conocer la presencia de mujeres científicas», asegura la catedrática y directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca (Cemusa), Josefina Cuesta, convencida de que la sociedad española «no las conoce» a pesar de que trabajan, aportan mucho en la investigación y Salamanca «es rica en investigadoras, sobre todo en los institutos» dedicados a estos fines.
Atribuye esta situación a que muchas de ellas no tienen interés en hablar de lo que han hecho, «sino simplemente en hacerlo y en aportar a la ciencia», por lo que la exposición hace el esfuerzo de «hacerlas salir al público y por otro que el público se acerque».
No obstante, considera que, a lo mejor, no son las mujeres las que tienen que hacer su propia historia, sino que «las tenemos que hacer los demás. Hay que respetar si dicen que el laboratorio es central y definitivo para ellas, y que no les gusta hablar en público o están acostumbradas a una vida muy recogida y muy silenciosa».
Expedientes valiosos
Alarmada por los datos que se desprenden de una encuesta realizada a nivel europeo en 2014 y que concluye que el 63 por ciento de los españoles piensan que la alta investigación es cosa de hombres, Cuesta aboga por «facilitar todo lo posible la conciliación de la vida laboral y familiar para que mujeres puedan dedicarse a la investigación cuando les gusta», por recuperar «expedientes valiosos de mujeres para que no se vayan y aporten aquí» y, finalmente, «tenemos que conocer lo que ellas hacen por nuestra sociedad».