«La presidencia de Joe Biden en Estados Unidos vendrá bien a Castilla y León»
La subida de aranceles que planteó Trump en octubre de 2019 daña las exportaciones del vino y el lácteo
El comercio de España no borra aún una fecha negra en su calendario, el 17 de octubre de 2019. Ese día entraron en vigor los nuevos aranceles que planteó el aún presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La decisión golpeó con dureza a los productos agroalimentarios. Los más heridos, el aceite y el vino. Este último, que asume un papel protagonista en la Comunidad, sufre desde entonces una importante cicatriz: un arancel adicional del 25 por ciento en productos con una graduación alcohólica inferior o igual al 14%. En números, según la Cámara de Comercio, el sector vitivinícola ha pasado de tener un peso del 6,5% en las exportaciones en 2019 al 4,4% en 2020. Ahora, tras el triunfo de Joe Biden, que se espera que asuma su nuevo cargo en enero, las sensaciones de los empresarios mejoran: «Su victoria nos vendrá bien».
Desde la patronal empresarial CEOE Castilla y León, su presidente, Santiago Aparicio, asegura que la subida de aranceles sí se ha notado en 2020, un año marcado por la pandemia del Covid-19. «Antes de la llegada del coronavirus ya se había observado un bajón enorme en estas exportaciones», señala. Las industrias alimentarias más dañadas, según apunta, han sido el vino y los lácteos. «Los bodegueros de Castilla y León han sufrido mucho». Pese a la situación que vive la agroalimentación de la Comunidad en Estados Unidos, a Aparicio todavía le queda un «hilo de esperanza». Y ese hilo llega en forma de nuevo presidente: «La victoria de Biden es buena para Castilla y León. Se abre para Europa un escenario muy importante en el que volverá la política del multilateralismo. Eso es clave para España». El líder de la patronal espera que «se reduzcan los aranceles y vuelva la situación de partida antes de que Trump tomara las decisiones que tomó».
Aparicio cree que con Biden se acabará con la «política comercial proteccionista» de Trump. Esta estrategia «termina siendo negativa». «Daña al resto de países que exportan sus bienes y también a los propios ciudadanos de Estados Unidos», explica.
CEOE Castilla y León, sector agroalimentario y las cámaras de comercio confían en volver a la situación anterior
El presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de Castilla y León, Antonio Méndez Pozo , cree que «todavía es pronto» para saber si Biden mantendrá o cambiará los aranceles, pero asegura que lo «conveniente sería modificar la política comercial». «Hay que retomar las conversaciones y acordaran un nuevo comienzo», sostiene. La subida de los aranceles que planteó Trump «supuso un varapalo para las Denominaciones de Origen». «Cuando se aumentan las trabas, el valor de nuestras mercancías disminuye y la incertidumbre hace mella». «Imponer más aranceles perjudica a los que fabrican los productos y también a los consumidores de éstos», explica. ¿Se beneficiará Castilla y León de la llegada de Biden al poder? Méndez Pozo espera que así sea: «En sus primeras declaraciones llamó a la conciliación. Eso es un buen comienzo».
Pese al «terrible» momento del vino y el lácteo, las exportaciones a Estados Unidos han mejorado incluso en este 2020 marcado por el Covid. Entre enero y septiembre de 2019, se exportaron 245 millones de euros y en el mismo periodo de este año se ha llegado a los 303 millones. Es decir, han crecido un 24 por ciento, según datos de la Consejería de Economía y Hacienda. Además, la balanza comercial del sector alimentación y vinos ha crecido en 2020 un 5 por ciento. Esto se debe, según explican desde la Junta, a las ventas de cárnicos, frutas, hortalizas y legumbres.
Los más castigados
El 99% de los vinos de Rueda se ha visto afectado por el arancel de Trump. ¿El motivo? Sus blancos no superan los 14 grados de alcohol. «La competencia es tremenda y cualquier cambio afecta mucho», afirma el director general de la DO, Santiago Mora , quien detalla que «el año pasado se cerró con una bajada del 6% en ventas, y eso que el nuevo impuesto entró en vigor en octubre». «Los bodegueros, para no perder el mercado estadounidense que tanto les ha costado, están renunciando a los márgenes en los precios», explica.
El vino y el queso, los más damnificados, lamentan que el arancel «haya encarecido los productos, convirtiéndolos en menos competitivos». Desde Quesos El Pastor, en Zamora, se muestran «expectantes» con la nueva política de Biden, aunque creen que «no habrá ningún cambio sustancial hasta bien entrado el segundo trimestre de 2021». Pese al momento que viven dichas exportaciones, esperan que «vuelva pronto una situación más cercana al libre mercado».
Noticias relacionadas