Cultura

Premio a la «la belleza artística» del teatro, el ensayo, la narrativa y la poesía

Los galardones Fray Luis de León reconocen la mejor creación literaria en lengua castellana

El jurado del Premio Fray Luis de León, junto a la consejera de Culura, María Josefa García Cirac ABC

ABC

Los Premios Fray Luis de León, convocados por la Consejería de Cultura y Turismo en su decimotercera edición 2017, reconocen la creación literaria en lengua castellana a través del teatro, el ensayo, la narrativa y la poesía y pretenden promocionar cualquier iniciativa que afecte al ámbito del libro y su entorno. Además, estos galardones internacionales distinguen la «creatividad y la belleza artística» , según explicó la Junta en un comunicado.

Los premiados en esta XIII edición de los Premios Fray Luis de León, en el género Teatro son: primer premio para «Latidos», de Luis Miguel Sánchez Mota , una obra que recoge, en su exacto punto de literatura y teatralidad, latidos de vida, de deseo de dificultad, de mundos prohibidos, de relaciones familiares complejas entre padres e hijos, del sentido de la vida y de la muerte y, sobre todo, de las «viejas verdades del corazón: el amor y la piedad» .

El segundo premio recayó en la obra «Aguantar la respiración», de Miguel Ángel González González , por su fuerza escénica y por su tratamiento de un asunto, como es el de la pena de muerte. «Una obra que nos muestra personajes capaces de construir una obra sólida y plena de dignidad, de una evidente potencia dramática y escenográfica», destacó la Junta.

En la categoría de narrativa , se concedió el primer premio a la obra «La crecida», de Miguel Dueñas , por crear una atmósfera profundamente «perturbadora e inquietante» a través de la historia y la narración de un niño que percibe el mundo -rural- a su alrededor con la distorsión propia de su edad y de su particular condición psicológica.

El segundo premio fue para la obra «Sudor y lluvia tras el fin del mundo» , de José Luis Díaz Caballero , por su calidad narrativa, la construcción de los personajes y el relato de un mundo de adicciones, siempre actual. Se trata de una obra escrita con «soltura y buen pulso, intimista y de fácil recreación» en la imaginación del lector.

En la modalidad de ensayo, el primer premio fue para la obra «Aquí es frontera de lobos» , de Ricardo Vigueras, por lograr, a través del mito y la fabulación, de la literatura, del cine y el testimonio que ha ido jalonando la vida, mostrarnos el relato de que escriben cada día las gentes de una zona fronteriza fascinante como la que simboliza la ciudad mexicana de Juárez. «Un ensayo brillante y arrebatador que toma el verdadero pulso de una ciudad única, a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI. Una obra apasionante». El segundo premio quedó desierto.

En poesía , el primer premio fue para la obra «La sílaba de ónice», de José A. Ramírez Lozano , por una «imaginación desbordante vertida» en un verso que maneja de forma «original» la imagen, generalmente de raíz surrealista. Y, al tiempo, imbricada en un pulso narrativo que vertebra los poemas y les sirve como pauta y asiento. En su conjunto reúne una serie de escenas y una galería de personajes harto curiosos, que amplían la mirada sobre el hombre. El segundo premio fue para la obra «A veces» , de Jorge de Arco, por su «verdad» poética, afincada en el mundo de las pérdidas.

En esta edición se presentó un total de 503 obras, procedentes de 17 países . El fallo del premio queda a expensas de que los premiados cumplan todos los requisitos administrativos formulados en la convocatoria.

Premio a la «la belleza artística» del teatro, el ensayo, la narrativa y la poesía

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación