El pozo María mantendrá el testimonio de la cultura minera convertido en museo

La Junta adquiere esta simbólica estructura minera del valle de Laciana con la intención de convertirla en un centro que atraiga actividad turística y económica

Un hombre contempla la estructura del pozo María en Caboalles de ICAL

ABC

La Junta de Castilla y León ha adquirido las instalaciones del pozo María, en la localidad de Caboalles de Abajo , ubicada en el municipio de Villablino (León), para mantener el testimonio de la cultura minera de la comarca de Laciana, favorecer su divulgación y fomentar el turismo.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha destacado este viernes el carácter simbólico de un pozo que, un vez acondicionado y equipado como museo , pueda ser cedido al Ayuntamiento y ponerse a disposición del uso público.

Suárez-Quiñones ha explicado que la compra se ha hecho efectiva por un importe de 70.000 euros los hay que sumar otros 100.000 para el proyecto de adecuación y de recursos de interpretación.

El consejero ha mostrado su satisfacción por el hecho de que la Junta de Castilla y León pueda conservar este símbolo del patrimonio cultural y minero de la cuenca de Laciana.

«A partir de ahora tenemos un nuevo reto, convertirlo en una infraestructura que mantenga la memoria de la minería del valle y contribuya a atraer actividad turística y económica», ha declarado a los periodistas.

Ha recordado que la comarca de Laciana ha perdido en los últimos veinte años casi 6.000 habitante s, 300 aproximadamente en el último año, por lo que «es imprescindible revertir con la materialización de inversiones en pilares fundamentales como el patrimonio natural y cultural».

El grupo María se empezó a explotar a principios del siglo XX de la mano de Gorgonio Torre y tras unos años el grupo se arrendó en 1918 a una compañía inglesa, Antracitas Jersiana, que explotaron el yacimiento mediante un pozo plano.

En 1920, Torre vendió la mina a la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP). El pozo vertical y el castillete, similar a los construidos por Duro Felguera en Asturias, fueron puestos en servicio hacia 1952.

Dos hechos marcan la historia de este emblemático pozo y, por ende, la de la minería de Laciana, como fueron el accidente ocurrido el 17 de octubre de 1979 en el que perdieron la vida diez mineros ; y la Marcha Negra de 1992 para evitar el cierre de este grupo minero, que se consumó finalmente el 27 de septiembre del año 2000.

Un año antes del cierre, el pozo María fue escenario de uno de los encierros más largos de la minería cuando durante 65 días cinco trabajadores permanecieron encerrados a 300 metros. Los motivos del encierro fueron la caducidad del convenio laboral y las condiciones de seguridad de la explotación del Feixolín, informa Efe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación