ENTREVISTA
«Los políticos de la Transición estaban más formados, pero era otro contexto»
El jefe de la sección de España en ABC, Juan Fernández-Miranda, presenta en las Cortes de Castilla y León su ópera prima «El guionista de la Transición»
El jefe de la sección de España de ABC presenta hoy en las Cortes de Castilla y León su «opera prima», un libro sobre la importante labor de su tío-abuelo, Juan Fernández Miranda, durante la Transición. Una figura política no del todo reconocida y que fue clave, junto con el Rey Don Juan Carlos, para pasar del franquismo a la Democracia.
-¿Por qué un político clave en la historia de España como Fernández-Miranda, que fue presidente de las Cortes, sigue siendo desconocido popularmente?
-Él renunció a ser presidente del Gobierno y murió muy pronto, en 1980, y otras figuras ocuparon el papel principal. Políticamente sí está reconocido, pero no la ciudadanía.
-¿Este desconocimiento fue lo que le motivó a escribir sobre él?
-Me lancé a escribirlo por mi condición de familiar y de periodista en el ámbito político. He oído hablar mucho en casa siempre de él. Pero mi ánimo ha sido divulgativo porque la gente de mi generación no le conoce.
-Fernández-Miranda fue un político con una clara vocación de servicio público, como muchos otros en aquella época. ¿Esta mitificada la figura de los dirigentes de la Transición o ya no quedan políticos de esa talla?
-Es fácil recurrir a la nostalgia, pero hay que comparar los contextos. La Transición fue un momento de cambio de régimen que exigía lo mejor de la clase política. Había que tomar grandes decisiones y de ahí el consenso. No quito mérito a aquella generación, ya que tenía una gran formación, y ahora es menor. Aquellos políticos fueron excelentes en una época excepcional.
-Fue siempre fiel al Rey Don Juan Carlos, pero, ¿quién influía más sobre quién?
-Fernández-Miranda tenía una gran lealtad a Don Juan Carlos. Fue su profesor y consejero y dio consejos al Rey en momentos muy importantes, pero el que tomaba las decisiones era el monarca.
-Elaboró el borrador de la Ley para la Reforma Política por la que se pasó del franquismo a la democracia sin rupturas, «de la ley a la ley», dijo. Nada que ver con lo que está ocurriendo en Cataluña...
-Lo que está ocurriendo en Cataluña es un intento de ruptura radical, vulnerando la legalidad vigente. Justo lo contrario a lo que sucedió en la Transición.
-¿Qué pensaría su tío-abuelo si ahora levantara la cabeza?
-Estaría satisfecho con la actual situación de la Monarquía y preocupado por la fragmentación parlamentaria porque defendía el bipartidismo.
-Se negó a firmar la Constitución por incluir el término «nacionalidades» y ya avisaba de que se podría romper la unidad de España. Un auténtico visionario...
-Él dejó claro lo que está ocurriendo ahora, pero no tuvo éxito.
-¿Fue fácil que el Rey le escribiera el prólogo?
-Yo quería entrevistarle, pero se cruzó la abdicación y por eso escribió el prólogo, lo cual fue un gesto hacía él.