Cultura

«La poesía es ese género que no se ve pero que es necesario respirar»

El autor zamorano Jesús Losada recoge en el Teatro Zorrilla de Valladolid el Premio Internacional de poesía José Zorrilla gracias a su poemario «El peso de la oscuridad»

El poeta zamorano Jesús Losada junto con el director del Teatro Zorrilla, Enrique Cornejo F. HERAS

H. DÍAZ

Agradecido por recibir un galardón que sirve de «altavoz» para un género que goza de una «inmensa minoría» de fieles. Así ha recibido esta noche el poeta zamorano Jesús Losada (Muelas del Pan, 1962) el Premio Internacional de Poesía José Zorrilla gracias a su poemario «El peso de la oscuridad», una obra que en su opinión, contiene «un tono muy marcado lírico, y también un tono íntimo, que he tratado de equilibrar con lo narrativo y lo descriptivo».

Como si fuera -ha dicho- «una sombra premonitoria», Losada concluyó esta obra un 14 de febrero, un día antes de que un fatal accidente terminara con la vida de su compañera Carmen Isla, a quien le dedica el poemario: «Es un libro de escepticismo, duda y desencanto, pero que también abre una luz de esperanz, que es lo que le da ese sentido de celebración y esperanza», señala convencido de que siempre «se escribe desde la herida».

Dos escenarios hilvanan «El peso de la oscuridad», concebido como un poema largo -aunque cada página tiene entidad por sí misma-: uno urbano, «más nocturno y pasional, donde los hoteles son esos no lugares de tránsito que son idóneos para el sentimiento de la desolación», y un mundo rural, «que es mucho más contemplativo y con una visión más apolínea de la vida», describe el autor, para quien «si la poesía no existiera, tampoco lo haría la vida».

Preguntado sobre el estado actual del género, ha recordado las palabras de Juan Ramón Jiménez, quien se refirió a los lectores de poesía como «una inmensa minoría», pero precisamente -ha añadido el poeta zamorano-, «esa inmensa mayoría es la que mantiene viva su esencia». Con su segunda obra, «Huerto cerrado del amor», Jesús Losada consiguió un accésit del Premio Adonáis. Desde entonces este profesor de Literatura Española (actualmente imparte clases de Literatura Contemporánea en la Universidad Pontificia de Santo Domingo en la República Dominicana -antes lo hizo en Italia y Costa Rica-) no ha parado de escribir y tiene tras sí más de una docena de obras poéticas y varios ensayos. «Yo creo y apuesto por la poesía», ha sostenido el autor, quien se muestra convencido de que «son buenos tiempos para la lírica» y de que «el día que desaparezca la poesía, también lo hace la vida. La poesía es el oxígeno, es ese género que no se ve pero que es necesario para respirar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación