El TSJ plantea una cuestión de inconstitucionalidad contra la modificación de la Ley de Caza a instancia del Pacma

La Sala de lo Contencioso-Administrativo considera que la modificación de la norma pretende sustraer a los tribunales ordinarios el control de la regulación de la actividad cinegética

Cazadores del termino de Entrala (Zamora) durante el día de comienzo de la media veda, en una imagen de archivo ICAL

ABC

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL), con sede en Valladolid, plantea una cuestión de inconstitucionalidad contra la Ley 9/2019 de modificación de la Ley de Caza de Castilla y León. Argumenta que el cambio puede ser contrario al derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales y, en concreto, al de la parte que solicitó la medida ahora aplicada, el Partido Animalista contra el Maltrato Animal (Pacma) , «para que la misma se lleve a su puro y debido efecto«. El auto cuenta con un voto particular.

Según fuentes del TSJCyL, la Sala considera que la modificación tiene por objeto exclusivamente incorporar a la misma la regulación contenida en el Decreto 10/2018, que modifica el anterior Decreto 32/2015 por el que se regula la conservación de las especies cinegéticas de Castilla y León, su aprovechamiento sostenible y el control poblacional de la fauna silvestre.

«De esta manera se pretende sustraer a los tribunales ordinarios de la jurisdicción contencioso-administrativa el control de la regulación de la actividad cinegética en Castilla y León y, al mismo tiempo, autorizar el ejercicio de dicha actividad, que había sido suspendida por la Sala al acceder a la medida cautelar de suspensión del Decreto 10/2018 interesada por el Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA)», explicó el Tribunal.

La Sala razona que dicha Ley 9/2019 puede ser contraria al principio de separación de poderes y al ejercicio de la potestad jurisdiccional «porque de hecho viene a revisar la previa decisión judicial de suspensión del Decreto 10/2018, dejándola sin efecto, e impidiendo de este modo que el órgano judicial resuelva el recurso de reposición previamente interpuesto por la Administración contra dicho auto y pendiente de resolución».

Además, significa que se «está impidiendo que el auto dictado produzca su efecto útil, ya que a través de la ley y de manera directa, sin necesidad de ninguna actuación por parte de la Administración, la caza puede ya practicarse», informa Ical.

Además, la Sala considera que la Ley puede ser contraria al principio constitucional que prohíbe la arbitrariedad de los poderes públicos ya que a través de la misma se determina qué especies se pueden cazar y qué días y periodos son hábiles para la caza, entre otras determinaciones. «Se da así la paradoja que a través de una norma con rango de Ley se enumeran las especies que se pueden cazar, mientras que una norma con rango inferior a la Ley es la que regula las que tienen mayor nivel de protección y que no pueden ser cazadas, tales como las especies silvestres en régimen de protección especial o el catalogo español de especies amenazadas», concreta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación