La pintura contemporánea española llega a Valladolid en una ambiciosa exposición

La muestra “Pintura: renovación permanente” podrá verse en el Museo Patio Herreriano hasta el 29 de agosto

Inauguración de la exposición este viernes F.HERAS

Clara Nuño

El Museo Patio Herreriano de Valladolid acoge 'Pintura, renovación permanente', una exhibición que, según la organización del centro, pretende enfatizar dos épocas artísticas concretas en la pintura nacional, las aparecidas en el último tercio del siglo pasado y las surgidas con la llegada de una nueva era.

Un muestrario que observa desde otro prisma el ‘boom’ de los años 80, cuando el mercado del arte alcanzó una notable relevancia social «obsesionado con evocar lo foráneo» , negando ,así, «otras tendencias locales más notables».

No está organizado en orden cronológico sino por corriente artística, poniendo a dialogar la obra de creadores de distintas generaciones para establecer el foco en el nexo que une la pintura de los años 70 y 80 con la de principios de siglo. Según el crítico y comisario de la muestra, Mariano Navarro, ésta pretende mostrar al público las dos tendencias, «claramente acotadas», que se han fraguado en la pintura española contemporánea desde el último tercio del siglo XX hasta la actualidad.

La primera, nacida al albor del tardofranquismo, ha pasado desapercibida debido al contexto político y social del mo mento . Sin embargo, cuenta Navarro que la pintura de los 90 y principios de los 2000 «bebe de la energía heredada de los 70». Por lo tanto, a ojos del comisario, «apuesta por una práctica desenfadada de los modelos históricos de figuración y abstracción».

Igualmente, Navarro ha subrayado la relevancia de los integrantes del grupo de pintores de los 70: «Consiguieron que la pintura volviera a ser un tema central tras el predominio crítico de otros lenguajes diferentes (como la fotografía)», sentencia para agregar que la propuesta museográfica del Patio Herreriano consiste en «el análisis y estudio de lo ocurrido en el arte español moderno y contemporáneo e, igualmente, en el arte nacional más reciente».

Cabe destacar la mezcolanza de artistas que participan en el proyecto , tanto en diversidad de estilo como en rango de edad, entre los que se encuentran nombres como el de Ángeles Agrela, Luis Gordillo, Rubén Guerrero, Joan Hernández Pijuan, Secundino Hernández, Abraham Lacalle, Miki Leal o Santiago Ydáñez, entre otros.

Según cuenta Eloy Arribas, el pintor más joven de todos, (1991, Valladolid), para él es un lujo exponer sus cuadros al lado de nombres consagrados como los barceloneses Ignasi Aballí o Miquel Mont, ya que son parte de los referentes desde los que Arribas ha fraguado su carrera.

La exhibición, que se podrá visitar hasta el 29 de agosto , queda enmarcada entre las salas 3 y 8 del museo, aunque algunas obras saldrán de ese espacio físico para crear un recorrido propio por las estancias del edificio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación