Educación
Catedrales: los pilares del porvenir
Expertos de más de un centenar de instituciones académicas analizan en un congreso en Burgos los modelos de conservación, gestión y armonización de uso de las seos
Más de trescientos expertos de 104 instituciones académicas de diez países analizan estos días en Burgos los modelos de conservación, gestión y armonización de uso de las catedrales como principales problemas actuales de estos templos centenarios. Durante cuatro días se exponen 130 comunicaciones de investigaciones inéditas de expertos en Historia, Arquitectura, Arte, Arqueología o Gestión Cultural , siempre sobre aspectos relacionados con las catedrales. Parte de ellas han sido elaboradas por catedráticos de universidad, como explica uno de los directores del congreso internacional, René Payo, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos.
La iniciativa de la Fundación para el VIII Centenario de la Catedral de Burgos se comenzó a gestar en 2019, pero la pandemia y la complejidad de organizar un evento de esta magnitud ha provocado que se haya ido retrasando hasta ahora, con lo que se ha convertido en uno de los últimos grandes actos del centenario y, sin duda, la principal acción desde el punto de vista académico. Es la principal razón de la atracción que ha provocado, que se aprecia tanto en el volumen de comunicaciones como en el fuerte sesgo internacional de los participantes. Proceden de países europeos, entre ellos España, Portugal, Italia, Reino Unido y Francia, aunque también hay varios expertos de países de Iberoamérica, como México, Guatemala, Ecuador o la República Dominicana.
La parte fundamental del encuentro son las ponencias que se celebrarán en la Casa del Cordón y serán la clave para los trabajos de análisis que se desarrollarán por las tardes en la Facultad de Teología del Norte de España. El elevado volumen de aportaciones ha obligado a emplearse a fondo a un comité científico formado por quince expertos, procedentes de diez universidades y del Cabildo de la propia Catedral de Burgos.
Tras una primera jornada dedicada de forma específica a la Catedral de Burgos, los trabajos incluyen también análisis sobre el origen de las catedrales, entre los siglos XIII y XV; su contexto histórico; la permanencia entre los siglos XVI al XX en Europa y América; el patrimonio que albergan las catedrales; y los retos de estos templos en el momento actual.
Retos a estudio
En opinión de René Payo, las catedrales tienen como uno de sus retos principales su conservación y mantenimiento, que se acometen con distintos modelos que se analizarán en el congreso. Otro reto actual es el modelo de gestión, porque parten de situaciones jurídicas y titularidades distintas, aunque la tendencia en todas ellas es a la autofinanciación. El tercer reto es cómo armonizar su función religiosa, que tienen desde su mismo origen, con los usos culturales y turísticos que convierten a muchos de estos templos en verdaderos motores económicos de su entorno.
El otro codirector del congreso, Carlos Izquierdo, ha señalado que las actas del congreso darán lugar a una publicación de unas 2.000 páginas. Ha llamado la atención sobre la ponencia inaugural, a cargo del catedrático de Historia del Arte de la Universidad Técnica de Dresde Henrik Karge; y la de clausura, encargada al arquitecto Suizo Mario Botta, director de obras en la Catedral de Evry, el Museo MoMA de Arte Moderno de San Francisco o la renovación del teatro Scala de Milán.
Aprovechando el congreso, titulado «El mundo de las catedrales», se ha presentado el libro del codirector del encuentro, René Payo, de la Universidad de Burgos, y Laura Illescas Díaz, profesoras de Historia del Arte en el Grado de Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad Isabel I, dedicado a las catedrales iberoamericanas. Se trata de un aspecto menos conocido en Europa, aunque en la América de habla hispana se erigen 35 catedrales. Estos últimos templos americanos son levantados desde principios del XVI, y durante los siglos XVII y XVIII e, incluso el XIX, con ejemplos especialmente llamativos en México, República Dominicana, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, entre otros países.
Noticias relacionadas