Sociedad
Pasarela de futuro para el burro
Una feria impulsa nuevos usos para evitar la extinción de la raza asnal zamoranoleonesa e incluye este año un desfile de estos animales
![Asistentes a la feria de San Vitero (Zamora)](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2017/03/19/Imagen%20burros%20san%20vitero%202-k5fE--620x349@abc.jpg)
E n San Vitero , una pequeña localidad del oeste de Zamora próxima a Portugal, la palabra burro ha dejado de considerarse un insulto para convertirse en un motivo de orgullo. Allí se celebra desde hace dieciocho años una feria de asnos zamoranoleoneses que ha permitido lavar la imagen de un animal utilizado desde hace siglos en tareas agrícolas y para el que ahora se buscan nuevos usos que eviten su extinción.
La XIX Exposición y Subasta de Buches de la Raza Asnal Zamoranoleonesa mostró ayer en el recinto ferial de San Vitero las vías de futuro que explora esta raza asnal para lograr multiplicar los mil doscientos ejemplares con los que cuenta actualmente y lograr así del listado de especies en peligro de extinción .
Para ello, la Diputación de Zamora y Aszal (Asociación Nacional de Criadores de la Raza Asnal Zamoranoleonesa) llevan años trabajando para adaptar la especie al siglo XXI experimentando con nuevas utilidades que puede tener el asno zamoranoleonés aprovechando su docilidad, no reñida con su robustez y su fortaleza.
Algunos de esos nuevos usos se mostraron ayer en San Vitero, en una pasarela que constituyó la gran novedad de este año en la feria nacional del burro zamroanoleonés. En ese particular desfile se mostraron algunas de las cualidades de esta especie asnal, como la que ha sido objeto de estudio en los dos últimos años con resultados positivos para convertir a este burro en guardián del vacuno extensivo frente a los ataques del lobo.
Del mismo modo, la raza zamoranoleonesa, que en el año 1785 llegó incluso a extenderse a Estados Unidos gracias a un regalo que el rey Carlos III hizo a George Washington, tal y como acreditan documentos históricos, tiene futuro también en pleno siglo XXI con fines turísticos . Su carácter afable con el ser humano lo hace ideal para dar paseos por el campo, un complemento más de autenticidad para los que buscan experiencias ligadas al turismo rural.
La pasarela celebrada ayer en el recinto ferial de San Vitero también demostró lo adecuado de este burro para usos de tracción anima l, para labores en explotaciones agroforestales y para la horticultura, especialmente en la producción ecológica. En este caso, los burros sustituyen a la maquinaria pesada y, mediante materiales ergonómicos que posibilitan un manejo más adecuado y respetuoso con el animal, se pueden utilizar para labores agrícolas como el arado de huertos.
Con esa función del asno zamoranoleonés se mostraron especialmente encantados los representantes de la Federación Europea de Tracción Animal que asistieron a la feria, como prolegómeno de la reunión anual que mantienen hoy a 50 kilómetros de allí, en Braganza (Portugal).
Mantener la genética
A lavar la imagen del burro y hacer que su nombre zamoranoleonés no sea sinónimo de insulto sino de cualidades positivas también ayuda la asnoterapia , otro de los nuevos usos promocionados ayer, ya que esta raza asnal se ha demostrado positiva en tratamientos con determinados colectivos como personas con autismo o con alguna discapacidad.
Además de explicar estas nuevas funciones en una pasarela que atisba un futuro mejor para el burro zamoranoleonés, en la feria de San Vitero también se premió a los mejores ejemplares y se subastaron dos buchas por las que se empezó a pujar a partir de los mil euros. Todo ello son acciones que pretenden preservar esta raza asnal.
A su pervivencia ha contribuido de forma decisiva la Diputación de Zamora, cuya presidenta, Mayte Martín Pozo, puso ayer de relieve la labor de la institución provincial para preservar la genética de una raza que destierra tópicos entorno al burro y asocia ese animal a ternura y no a rudeza.